Tesis de Doctorado
gestión y desarrollo de sociedades del conocimiento
Documento
miércoles, 16 de julio de 2008
Publicado por Victor Avendaño Porras en 12:26 0 comentarios
Segundas Lecturas
martes, 15 de julio de 2008
Estimados muchachos. Las pruebas que se realizaron el día de ayer fueron un éxito, sin embargo debemos poner más atención a los comentarios, estos deben tener un verdadero fondo y deben aportar. En esta ocasión les envío tres ensayos.
-Olivia e Isidro tendrán las mismas actividades que en la sesión anterior.
-Esta vez yo seré el moderador.
-Por Roberto y Chio, necesitamos ver un avance de su ensayo.
Les gradezco su entrega y compromiso.
Gracias.
Alfabetización informacional en bibliotecas escolares
Autor(-a/s):Diana Rosa Rodríguez Palchevich
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la necesidad de alfabetizar informacionalmente a los usuarios de bibliotecas escolares. Se define el término Alfabetizacion Informacional, se delinean etapas y metas y se proponen algunas actividades prácticas para su implementación en ámbitos escolares.
Texto de la comunicación:
Alfabetización informacional escolar, necesidad o urgencia?Las nuevas tecnologías de las comunicaciones y la información llegaron para quedarse. Nos cambiaron la realidad y la forma de conocerla y compartirla. Nuestros trabajos se han modificado. Nuestras vidas están cambiando. A partir de aquí, los mediadores de información tenemos que decidir dónde alinearnos; o continuamos sirviendo a un pasado o nos preparamos para administrar los saberes presentes y los que vendrán. Ya nadie lee en papiro ni escribe en pergamino. Sin embargo, nos aferramos al formato libro como si siempre hubiese sido la única forma de leer. Asociamos, confundimos, libro con información. Comparamos, enfrentamos, pantalla con papel. En un lastimero intento final de aferrarnos al hoy que ya es ayer, olvidamos lo obvio, el hoy que es futuro. Si, es cierto, han migrado las formas de leer. Pero más allá de soportes y formatos, subyacen vivas algunas características netamente humanas, como son la creación y transmisión de saberes y mensajes. Gesto, música y palabras. Variaron las formas, que no las esencias. Ambas maneras de leer, la tradicional y la digital, requieren del lector las mismas competencias mentales básicas como por ejemplo ubicar las ideas principales, resumir, hacer inferencias y evaluar. Sin embargo, para poder comprender y disfrutar lo digital, se necesitan cambios y procesos nuevos, otras formas de pensar y de ubicarse ante el texto y la información, un migrar de lo lineal a lo radial, de lo individual a lo global. Y por supuesto, un cúmulo de aprendizajes y habilidades técnicas y operativas en constante desarrollo. Pero, en compensación, Internet y toda esta nueva cultura digital, ofrece nuevas y diferentes oportunidades para interactuar con nuevos formatos y medios, sin límites geográficos ni horarios; amplía e influye en los contextos socioculturales, brinda infinitas oportunidades de colaborar y compartir información entre continentes, culturas, e idiomas.La destreza en las nuevas competencias del Internet se convertirá en algo esencial para el futuro alfabetismo de nuestros usuarios. Y nosotros como mediadores entre la palabra, la información y los usuarios, niños, jóvenes o adultos, debemos prepararnos responsablemente para usufructuar y disfrutar estos cambios y posibilidades. Especialmente, disfrutar. Porque lo que no se comprende, no se ama, no se goza, no se transmite.Pero para que la biblioteca escolar, se incluya, integre y prepare para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, debe enseñar al usuario a ser autónomo en sus búsquedas, y en su aprendizaje, en definitiva enseñarle a "aprender a aprender" (seleccionar y jerarquizar contenidos, buscar, adquirir y utilizar los datos). Es decir que para que el usuario logre transferir su aprendizaje a cualquier situación, es importante que el bibliotecario sea no sólo mediador sino que se convierta en formador de usuarios de información (ALFIN, 2006).En este contexto surge la Alfabetización Informacional (AI), que la entendemos como la adquisición de habilidades y destrezas para reconocer cuando la información es necesaria, como localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento que se requiere (IFLA. UNESCO, 2005).Esta definición implica el desarrollo de habilidades de pensamiento, de uso de tecnologías de información y de uso de fuentes de información general.El alfabetizado informacionalmente es quien posee dichas destrezas y ha aprendido a aprender, posee la competencia, es decir, posee el saber hacer reflexivo y transferible.Una persona con aptitudes para el acceso y uso de la información es capaz de:
Reconocer una necesidad de información.
Determinar el alcance de la información requerida.
Acceder a ella con eficiencia.
Evaluar la información y sus fuentes.
Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos.
Utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas.
Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información.
Acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.
Clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada.
Generar, registrar y compartir nueva información
Reconocer la alfabetización en información como requisito previo para el aprendizaje a lo largo de la vida. Las bibliotecas escolares se convierten entonces en una herramienta imprescindible para lograr estos objetivos de excelencia. Nuestros productos y servicios tienen que facilitar el libre acceso a las fuentes de información, estimular el aprendizaje activo de todas las áreas y propiciar la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes con independencia de su condición social y cultural.Éstos son ahora nuestros retos. Retos a la creatividad, retos a la comprensión educativa y a la conciencia comunitaria. Retos a la aceptación tecnológica y al cambio… Pero, más que todo ello, retos a nuestra habilidad para proveer servicios a usuarios, estudiantes y maestros con tantas clases de medios como podamos traer a nuestros programas. Nuestra biblioteca debe ser un espacio de crecimiento continuo, de innovación, de interacción e integración. Debe navegar entre la duda y el conocimiento, entre la búsqueda y el hallazgo, entre el trabajo y la recreación.Debemos alentar sujetos autónomos, participativos, críticos, capaces de obtener información, seleccionarla, aplicarla y compartirla.Sólo así, aceptando el cambio y respondiendo a sus retos seremos lo que debemos ser: promotores de aprendizaje y de integración en igualdad de oportunidades, democracia y libertad.
Alfabetización Informacional: etapas y metas a lograrSi bien, se establecen a modo de guía, y de acuerdo al nivel evolutivo y de escolaridad, habrá de advertirse que las edades son aproximadas, ya que los entornos familiares y sociales pueden producir variaciones significativas. Pero, lo que es invariable es la secuencia. Cada estadio subsume estructuralmente al anterior, lo presupone; es por esto que no se suelen ni pueden dar alteraciones de la secuencia.
Tabla 1 (1)
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Algunas sugerencias prácticas, efectivas y…. económicasLas actividades sugeridas a continuación, están expuestas en orden de complejidad y si bien se han formulado, en algunos casos, sobre fuentes de información específicas, son fácilmente adaptables a los fondos y posibilidades de cada biblioteca escolar.
La escuela de ratones IObjetivos a lograr
Que los niños conozcan y se afiancen con la biblioteca
Que consideren a la biblioteca como un ambiente agradable y de múltiples posibilidades
Que asocien los libros con las historias
Que desarrollen el disfrute natural por la rima y la poesía. Recursos Una caja de sorpresas con zapatillas, puntillas, bonetes y gorros rojos, anteojos, cuadernos, y dibujos de gatos y cocinas.Desarrollo de la actividad
La bibliotecaria lee en voz alta la poesía "La escuela de ratones" (Walsh, 2000 b) teniendo especial cuidado en mostrar el libro, sus tapas e ilustraciones.
Después, abre con gran expectativa la caja de sorpresas y reparte los objetos y láminas entre los niños. Cada niño se "viste y transforma" en un ratón.
A continuación y formando un "trencito de ratones" recorrerán la biblioteca mientras van recitando la poesía. Al regresar a la estación de salida, el "rincón de la lectura" se sientan todos y conversan guiados por la bibliotecaria sobre los ratones y su escuela, qué aprenden y qué hacen… Tiempo que considera insumirá la tarea30 minutos Evaluación A medida que se desarrolla el juego, la bibliotecaria va "revisando" el grado de comprensión de las consignas
La escuela de ratones IIObjetivos a lograr
Que los niños desarrollen la observación, la atención y el gusto natural por la rima y la poesía.
Que consideren a la biblioteca como un ambiente agradable y de múltiples posibilidades. Recursos Una caja de sorpresas con varias láminas de escuelas, velas, zapatillas, puntillas, bonetes, queso, anteojos, cacerolas, cuadernos, gatos y cocinas.Desarrollo de la actividad
La bibliotecaria lee en voz alta y dramatizando la poesía "La escuela de ratones" (Walsh, 2000 b).
A continuación reparte las láminas, una por cada niño.
Cuando la bibliotecaria lea en voz alta por segunda vez la poesía, cada niño deberá levantar y nombrar su lámina al momento que sea mencionada en la poesía.
Como broche final, los niños que deseen harán como si fueran ratones y dramatizarán la poesía mientras la lee por tercera vez la bibliotecaria. Tiempo que considera insumirá la tarea30 minutos Evaluación A medida que se desarrolla el juego, la bibliotecaria va "revisando" el grado de comprensión de las consignas y haciendo las correcciones necesarias.
El tamaño, sí que importa IObjetivos de la actividad Lograr que los niños
Comprendan y valoren la importancia de las ilustraciones como elementos anticipadores de información
Gocen con la posibilidad de crear e interactuar en grupos Desarrollo de la actividad
Se trabajará con el libro Dailan Kifki (Walsh, 2000 a)
El curso se dividirá en grupos de no más de 5 alumnos
Lectura en voz alta del capítulo 1 por parte de la bibliotecaria, mencionando título y autor del relato
En silencio y sin emitir comentarios sobre lo leído, para motivar expectativas, repartir tantos ejemplares del libro como grupos se hayan formado
Indicarles a los chicos que deberán:
Explorar la obra durante cinco a diez minutos (según características y disposición del grupo) y seleccionar una de sus ilustraciones
Elaborar a partir de esa ilustración, lo que suponen podría ser el capítulo 2 de la historia Dailan Kifki
Al final del mismo, consignar correctamente, los datos propios bibliográficos del libro y de la ilustración trabajada (autor, título, lugar de edición, editorial y página)
Escribir una carta a la autora, remitiéndole este posible segundo capítulo alternativo para su libro Evaluación A mediada que se desarrollan las tareas se va evaluando la comprensión de las consignas y las diferentes capacidades alcanzadas por el grupo.Tiempo estimado1 ½ módulo de 40 min. Recursos Tantos ejemplares del libro como grupos se hayan formado
El tamaño, sí que importa IIObjetivos de la actividadLograr que los alumnos
Conozcan y comprendan los aportes de las nuevas tecnologías a la literatura y a los lectores
Aprendan a utilizar criterios para comparar y relacionar obras literarias
Gocen con la posibilidad de crear e interactuar en grupos
Conozcan, degusten y aprecien estos relatos
Conozcan, degusten y aprecien literatura más allá de sus formatos Desarrollo de la actividadEn las computadoras de la biblioteca y en grupos de a cuatro por máquina, los niños deberán:
Leer el cuento El gigante transparente (Chaves, 2006)
Comparar el protagonista de esta historia con Dailan Kifki (Walsh, 2000 b) estableciendo relaciones de tamaño, sentimientos, situaciones, etc
Crear una historia juntando a ambos protagonistas
En la publicación en línea Imaginaria (Telefónica y FundaRed) buscar, leer y comentar brevemente la biografía de Juan Chaves
Hacer lo propio con la biografía de María Elena Walsh que se encuentra en el libro Dailan Kifki Evaluación A medida que se desarrollan las tareas se va evaluando la comprensión de las consignas y las diferentes capacidades alcanzadas por el grupo.Tiempo estimado1 ½ módulo de 40 min. Recursos Tantas computadoras conectadas a Internet y ejemplares de Dailan Kifki, como grupos se hayan formado
De todo un poco Objetivos Lograr que los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de búsqueda en diferentes fuentes informativas, en este caso, historietas y obras de referencia. Recursos Varios ejemplares de las historietas Asterix (Goscinny y Uderzo, 1981), Cabo Sabino (Casalla, 2003), Mafalda (Quino), El eternauta (Solano López y Oesterheld, 1998), Patoruzito (Quinterno) y Lucky Luke (Goscinny y Morris, 1981). Material de referencia de la biblioteca. Desarrollo de la actividadSe divide la clase en cuatro grupos, cada uno con una historieta diferente. Los alumnos deberán, ayudados por diccionarios y enciclopedias:
Ubicar la historieta en su contexto histórico - geográfico (en un párrafo de una carilla)
Caracterizar física y sicológicamente los personajes principales
Citar correctamente todas las fuentes utilizadas Tiempo estimadoTreinta a cuarenta minutos Evaluación Se evaluarán entre todos y en alta voz los resultados obtenidos..
Hoy cocino yo !!!! Objetivos Lograr que los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de búsqueda en diferentes fuentes informativas, en este caso, recetarios de cocina, diarios, revistas y obras de referencia. Recursos Obras de referencia de la biblioteca, diarios y revistas de actualidad y un planisferio y tantos recetarios de cocina internacionales como grupos de niños haya.Desarrollo de la actividadCada grupo seleccionará un país de los propuestos en el recetario y Buscará las palabras desconocidas en el diccionario
Con referencia al país seleccionado:
Lo ubicará en un planisferio
Indicará tres datos geográficos (por ej: lluvias, producción y población)
Recortará y comentará un artículo que mencione a ese país.
Realizará una pequeña compilación bibliográfica consignando todos los recursos utilizados
En el título de la bibliografía no olvidar indicar el país de referencia.
Combinará todos los ingredientes mencionados en las dos recetas e inventará un nuevo plato. Tiempo estimado60 minutos Evaluación Se evaluarán entre todos y en alta voz los resultados obtenidos
De diablos y mataburros IObjetivos de la actividadLograr que los jóvenes
Conozcan, degusten y aprecien literatura de distintos géneros y temáticas
Aprenda a utilizar criterios para comparar y evaluar fuentes de información, considerándolas en relación unas con otra/s Desarrollo de la actividadSe pide a los jóvenes que formen grupos de 4 o 5 integrantes y que:
Exploren y lean el Diccionario del Diablo (Bierce, 2004)
Elijan una definición que les haya impactado.
Busquen la misma palabra en:
Un diccionario común
Un diccionario de sinónimos
Una enciclopedia
Copien las diferentes definiciones en tu carpeta
Seleccionen una y transfórmenla en una sentencia humorística o irónica, según sus preferencias. Evaluación A mediada que se desarrollan las tareas se va evaluando la comprensión de las consignas y las diferentes capacidades alcanzadas por el grupo.Tiempo estimado1 módulo de 40 min. Recursos Varios ejemplares del Diccionario del Diablo y las obras de referencia citadas
La isla de la fantasía Objetivos Que los alumnos optimicen el uso de atlas, índices, estadísticas, anuarios, etc Recursos Los fondos de la biblioteca Desarrollo de la tareaDivididos en grupos pequeños deberán:
Inventar una isla
Dibujar su mapa consignando sus coordenadas geográficas, límites, división política y regiones fitogeográficas
Elegir un género de los siguientes y confeccionar un artículo referido a la isla: enciclopedia, anuario, atlas, recetario de cocina, publicación de estadísticas, folleto turístico, publicación científica, publicación deportiva, prospecto de un medicamento, noticiero televisivo o sitio web.
El artículo tendrá como máximo dos párrafos de extensión.
Citar correctamente los recursos utilizados y los recursos creados
Ordenarlos alfabéticamente conformando una pequeña bibliografía sobre la isla inventada. Tiempo estimado45 minutos Evaluación A medida que se desarrollan las tareas se va evaluando la comprensión de las consignas y las diferentes capacidades alcanzadas por el grupo.
De diablos y mataburros IIObjetivos de la actividadLograr que los jóvenes
Conozcan, degusten y aprecien literatura de distintos géneros y temáticas
Comprendan y valoren los aportes de las nuevas tecnologías a la literatura y a los lectores
Aprendan a utilizar criterios para comparar y evaluar fuentes de información, considerándolas en relación unas con otra/s Desarrollo de la actividadLos jóvenes, repartidos en grupos de a 4 por computadora, deberán:
Acceder al sitio http://www.edicionesdelsur.com/diccionario_diablo.htm
Leer atentamente el comentario que sobre el Diccionario del diablo (Bierce, 2004) aparece en esta página.
En los "Enlaces recomendados" por el sitio, buscar dos títulos de libros que te parezcan relacionadas con esta obra de Bierce.
Citarlas correctamente
De la sección "Artículos" del sitio, elegir uno
Citarlo correctamente y comentarla brevemente en dos párrafos. Tiempo estimado1 ½ módulo de 40 min. Recursos Computadoras conectadas a Internet, una por grupo
De búsquedas y pesquisas I Objetivos Lograr que los alumnos se afiancen en la utilización de fuentes de información secundarias en sus búsquedas. Recursos Recursos secundarios de la biblioteca Desarrollo de actividades
Los alumnos deberán realizar una pequeña compilación de recursos sobre uno de los temas siguientes:SIDA – Paternidad responsable – Desarrollo de las ideas políticas en Argentina, siglos XX y XXI – Derechos humanos, democracia y libertad - Aldea global – Sociedad de la información – Subculturas urbanas en Argentina
En la compilación deberán incluir:
catálogo de la biblioteca (5 recursos)
referencias bibliográficas que hallen en los libros referenciados en el catálogo (6 recursos)
Índices de publicaciones (2)
Indicarán en cada caso la fuente del recurso Tiempo estimado45 minutos Evaluación Se expondrán los trabajos en voz alta, se compararán y evaluarán entre todos tratando de aclarar las dudas que surjan.
De búsquedas y pesquisas II Objetivos Lograr que los alumnos se afiancen en la utilización y evaluación de fuentes de información digitales y en línea Recursos Tantas computadoras conectadas a Internet como grupos de alumnos se hayan formadoDesarrollo de la tarea
Los alumnos se dividirán en tantos grupos como PC con conexión a Internet se disponga.
Realizarán una compilación de 20 recursos on line sobre una noticia de actualidad a elección procediendo de la siguiente manera:
Realizar la búsqueda mediante tres buscadores o motores de búsqueda a elección
Seleccionar los primeros 10 recursos ofrecidos por cada uno
De entre esos 30 seleccionar 15 fundamentando la selección.
Confeccionar los asientos que integrarán definitivamente la compilación
Ordenar los asientos alfabéticamente por autor
Prologar la compilación consignado sus objetivos, método y fuentes.
El trabajo será presentado en formato Word, alineación izquierda, interlineado 1,5 y font Times New Roman 12. Tiempo estimado45 minutos Evaluación A mediada que se desarrollan las tareas se va evaluando la comprensión de las consignas y las diferentes capacidades alcanzadas por el grupo.
Las mil y una caras de la noticia Objetivos Lograr que los alumnos:
Descubran el uso de los medios masivos como fuentes de información.
Analicen y comparen la información recibida.
Se afiancen en la producción de contenidos Recursos Diarios y revistas de actualidad (2 por grupo). Material de referencia de la biblioteca Se trabajará además sobre sus experiencias respecto de los noticieros televisivos.. Desarrollo de la actividadSe escribirán en el pizarrón cuatro sucesos importantes de la semana. Los alumnos repartidos en grupos pequeños (4 o 5 integrantes como máximo) deberán:
Elegir uno de los sucesos
Ubicar el mismo en las publicaciones que tienen ante sí.
Re-escribir la noticia elegida adaptándola a uno de estos criterios:
Tabla 5
Se puede acompañar con reportajes, gráficos, tablas, estadísticas, etc.
Citar correctamente los recursos utilizados Tiempo estimado45 minutos Evaluación A medida que se desarrollan las tareas se va evaluando la comprensión de las consignas y la capacidad de análisis alcanzada por el grupo.
Concurso Diccionario del humor Responsables La biblioteca y la institución educativa nivel polimodal Recursos
Humanos: el personal de la biblioteca, docentes y alumnos.
Materiales: Costos de
afiches de promoción del concurso, tarjetas de invitación
un asado para la división ganadora (insumos propios, alquiler de club, etc)
presentación del libro
impresión y distribución del libro Duración Un cuatrimestre Descripción de la actividad
Cada división tendrá la oportunidad de confeccionar un diccionario del humor que podrá contener tanto referencias a personajes y obras de humor en todos los géneros, como posibles definiciones humorísticas a los vocablos aprendidos en las diferentes asignaturas.
Cada letra dispondrá al menos de 50 (cincuenta) entradas.
Quedan excluidas las definiciones contrarias al buen gusto.
Podrán contar con la ayuda y colaboración de los profesores.
Las obras deberán:
presentar constancia de inscripción en la DNDA (2)
estar impresas en formato papel y digital (CD)
El jurado estará compuesto por dos bibliotecarios y un docente de cada área de conocimiento.
La división ganadora tendrá como premio un asado.
La obra premiada será presentada por sus autores y distribuida entre las escuelas de Nivel Polimodal y las bibliotecas populares de la provincia.
Conclusiones Hoy más que nunca resulta esencial que las bibliotecas escolares se constituyan en ámbitos estratégicos de alfabetización informacional y los bibliotecarios, en sus mediadores imprescindibles. Los tiempos no esperan, sus exigencias tampoco. Por eso, las actividades tendientes a formar y desarrollar habilidades y competencias informacionales y digitales, deberán estar cuidadosamente planificadas. Sus objetivos deberán ser audaces, firmes, claros y fácilmente evaluables y sus estrategias inteligentes, innovadoras y prácticas, sobre todo. La tecnología nos es necesaria, más el ingenio, imprescindible.Hoy se pone en juego algo esencial, la adaptación de niños y jóvenes a un futuro que ya es presente. De ahí que a manera de conclusión de mi trabajo, comparto con ustedes, las palabras de un compatriota:
La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a la que predominaba dos décadas o más atrás" (Piscitelli, 2005)
Bibliografía
ALFIN (2006). Bibliotecas por el aprendizaje permanente. Declaración de Toledo sobre la alfabetización informacional. – [en línea]. --Disponible en URL: http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/fic%20heros/Declaracion_Toledo.pdf-- (último acceso 12/09/06).
Barrera Linares, Luis. (2000). En-red-arse en la ciberlectura. [en línea]. EN: Tiempo universitario. 4ª. etapa. Año 7. Nº 262. – Valencia: Tiempo Universitario. -- Disponible en URL: http://www.tiempo.uc.edu.ve/tu262/sumario/enredarse/enredarse.html. -- (último acceso 10/09/06).
Bierce, Ambrose. (2004). Diccionario del Diablo. Buenos Aires: Libertador. ISBN: 987-546-00-8
Casalla, Carlos (2003). Cabo Sabino. Bariloche (Argentina): Caleuche.
Chaves, Juan. (2006). El gigante transparente. EN: Biblioteca Imaginaria. Disponible en URL:. http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca/?p=295. (última consulta: 12/09/06)
Coiro, Julie. (2003). Comprensión de lectura en Internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias.. -- EN: Portal Eduteca. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Cali (Colombia) -- Disponible en URL: http://www.eduteka.org/comprensionlecturainternet.php. -- (último acceso 10/09/06)
Gómez, José Antonio (2005). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. [en línea]. -- Disponible en URL: http://www.thinkepi.net/repositorio/alfabetizacion-informacional-cuestiones-basicas/. --(último acceso 10/09/06)
Gomez Hernández, José A. (2006). ALFIN. Recursos e ideas sobre cultura de la información y nuevas alfabetizaciones. [en línea]-- Disponible en URL: http://alfin.blogspirit.com/. -- (último acceso 10/09/06)
Goscinny y Morris (1981). Una aventura de Lucky Luke. Barcelona: Grijalbo. Dargau.
Goscinny R. y A. Uderzo (1981). Una aventura de Asterix. Barcelona Grijalbo. Mondadori.
Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. [en línea]. Telefónica y FundaRed. -- Disponible en URL: http://www.imaginaria.com.ar/. -- (último acceso 11/09/06).
IFLA. UNESCO (2005). Faros para la Sociedad de la Información. Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida. [en línea]-- Disponible en URL: http://www.ifla.org/III/wsis/BeaconInfSoc-es.html. -- (último acceso 11/09/06).
Piscitelli, Alejandro (2006). Inmigrantes digitales vs. nativos digitales. [en línea]. -- EN: Educ@ar. El portal educativo del Estado argentino. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. -- Disponible en URL: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/005652.php. -- (último acceso 11/09/06)
Quino. Mafalda. Buenos Aires: De la flor
Quinterno, Dante. Correrías de Patoruzito. Buenos Aires: Universo.
Sagol, Cecilia. (2006). Leer en la pantalla. [en línea]. -- EN: Educ@ar. El portal educativo del Estado argentino. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. -- Disponible en URL: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/007677.php.-- (último acceso 10/09/06)
Sagrado Fernández, Félix. Espinosa Temido. Ma. Blanca. (2000). Del libro al libro electrónico digital. [en línea]. – EN: Cuadernos de Documentación Multimedia Nº9. (2ºépoca). Servicio de documentación multimedia 2000. -- ISSN: 1575-9733 -- Disponible en URL: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/sagredo.htm#titulo. -- (último acceso 08/09/06)
Solano López, Francisco y Oesterheld, Hector (1998). El eternauta. Buenos Aires: Record.
Stapich, Elena; Cañón, Mila. (2004). Seminario: recorridos acerca de la lectura.-- 4a. ed. -- [Documento electrónico hipertextual]. -- Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. -- 1 disco compacto.
Walsh, María Elena (2000 a). Dailan Kifki. Buenos Aires: Alfaguara. (Alfawalsh). ISBN: 950-511-629-2.
Walsh, María Elena (2000 b). La escuela de ratones. EN SU: Tutú Marambá. Buenos Aires: Alfaguara. (Alfawalsh). ISBN: 950-511-7 [ 1] EGB: Educación General Básica (República Argentina). Nivel educativo primario que comprende la escolaridad obligatoria entre los 6 y los 16 años.[2] Dirección Nacional de Derecho de Autor
(c) III Congreso ONLINE OCS - Depósito legal: B-40053-2007 - ISBN: 84-611-7675-5
Algunas experiencias en la utilización de software libre en la educación superior
Autor(-a/s):Rafael Oliver Cuello / Ana M. Delgado García
Abstract:
Cada vez son más las universidades, tanto públicas como privadas, que utilizan y promueven el empleo de software libre entre la comunidad universitaria y en la sociedad, en general. Las universidades, como pieza clave de una sociedad moderna, a nuestro juicio, deben apostar claramente por una forma de socialización del conocimiento que respeta la autoría de las obras, al tiempo que posibilita que el conocimiento generado sea más accesible a través de Internet.
Texto de la comunicación:
El software libre es aquél que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Suele estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente. (1) Cualquier aplicación informática está compuesta por un conjunto de instrucciones, denominadas código fuente, que convenientemente procesadas, generan el programa que el ordenador puede ejecutar. De manera que los programadores trabajan con el código fuente y los ordenadores ejecutan los programas. Por lo tanto, sin acceso al código fuente no es posible realizar ningún cambio en el programa ni observar cómo ha sido diseñado: sólo puede ejecutarse. (2) Así, se considera que el software es libre si garantiza las siguientes cuatro libertades: libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, etc.); libertad de estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente); libertad de copiar el programa; y libertad de mejorar dicho programa y hacer públicas las mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.Por el contrario, con el término de software propietario se hace referencia al distribuido bajo una licencia mucho más restrictiva, que no garantiza estas cuatro libertades citadas. La normativa de propiedad intelectual, como veremos, reserva la mayoría de los derechos de modificación, duplicación y redistribución para el titular de los derechos de propiedad intelectual, mientras que, como se ha dicho, el dispuesto bajo una licencia de software libre elimina específicamente la mayoría de estos derechos reservados. (3) Es habitual que los usuarios confundan el software libre con el software gratuito. Es importante distinguir entre las libertades que proporciona un software y el coste del mismo. Un programa, por el simple hecho de ser gratuito, no es ni mucho menos libre. Por ejemplo, Internet Explorer de Microsoft es un programa gratuito pero no es libre, ya que no ofrece a sus usuarios la posibilidad de estudiarlo (incluyendo el acceso a su código fuente) ni de mejorarlo ni de hacer públicas estas mejoras con el código fuente correspondiente, de manera que todo el mundo se pueda beneficiar. Internet Explorer es un programa propietario (en cuanto a las libertades) y gratuito (en cuanto al coste).Respecto al coste, como se ha dicho, cualquier software libre se puede vender, siempre y cuando se respeten las libertades originales que lo definen. Por ejemplo, la empresa francesa Mandrake o la norteamericana Novell venden distribuciones de GNU/Linux, y se trata de software libre porque conserva las libertades que lo definen.El software libre conlleva toda una serie de ventajas sobre el software propietario por los derechos que otorga a sus usuarios. Precisamente, una de sus ventajas es el bajo coste del mismo, ya que el software libre no tiene prácticamente coste de licencia y, por lo tanto, esta parte del presupuesto se puede invertir en otros fines, como mejorar la adaptación de los programas y la formación en esta tecnología. (4) El precio del software propietario para un ordenador personal para poder acceder a la sociedad de la información oscila entre 400 y 800 euros por PC, una suma totalmente inalcanzable para las regiones más desfavorecidas del mundo y que conduce a la copia ilegal o a la fractura digital. (5) Otra de las ventajas que se suelen apuntar en relación con el software libre es la de la innovación tecnológica. En efecto, el modelo del software libre, en el que prima el hecho de compartir la información y el trabajo cooperativo, es bastante similar al que tradicionalmente se ha usado en el mundo académico y científico. En estos ámbitos, los resultados de las investigaciones se divulgan en publicaciones científicas, y sirven de base para nuevas investigaciones. Éste es principalmente el modelo sobre el que la humanidad ha innovado y avanzado.En el mundo del software propietario, las licencias de software, las patentes de software y otras herramientas legales y técnicas se utilizan para impedir que terceros participen en ese conocimiento y para que éste continúe siendo patrimonio exclusivo de la empresa que lo creó. (6) Ligada con esta ventaja, se suele aducir que el software libre es de mejor calidad que el propietario por la participación en el primero de más y mejores programadores. Así, se señala que
" muchos desarrolladores son auténticos primeras espadas en sus áreas, capaces de aportar a los productos la experiencia acumulada durante muchos años en la creación de código y en la detección de errores. La red Internet pone en contacto a todos estos expertos y permite el trabajo en colaboración de personas muy alejadas. (…) Dado que el desarrollo tiene ámbito mundial, no es extraño encontrar grupos numerosos de desarrolladores alrededor de los proyectos más emblemáticos. (…) Al combinar cantidad con profesionalidad, fácilmente se ve que no hay ninguna empresa privada que pueda contratar un número tan alto de desarrolladores cualificados". (7) El escrutinio público, pues, se considera otra de las ventajas del software libre. Este modelo sigue un método de desarrollo por el que el software se escribe de forma cooperativa por programadores, en gran parte voluntarios, que trabajan de forma coordinada en Internet. El proceso de revisión pública al que está sometido el desarrollo del software libre imprime un gran dinamismo al proceso de corrección de errores. Los usuarios del programa de todo del mundo, gracias a que disponen del código fuente de dicho programa, pueden detectar sus posibles errores, corregirlos y contribuir a su desarrollo con sus mejoras. Con el software propietario, en cambio, la solución de los errores no llega hasta que el fabricante del programa puede asignar los recursos necesarios para solventar el problema y publicar la solución.Otra gran ventaja del software libre es la relativa a la independencia del proveedor. Uno de los grandes problemas en la industria del software es la dependencia que se crea entre el fabricante y el cliente. Este hecho se acentúa con especial gravedad cuando el fabricante no entrega el código fuente, ya que inevitablemente el cliente queda atado a él para nuevas versiones y, en general, para cualquier mejora que necesite. El software libre garantiza una independencia con respecto al proveedor gracias a la disponibilidad del código fuente.A menudo los proveedores de software propietario se ven obligados a dejar de fabricar un producto por un cambio drástico de las condiciones del mercado, o simplemente porque consideran que ya no podrán rentabilizar la inversión. Disponiendo del código fuente, cualquier programador puede continuar su desarrollo y sus actualizaciones hasta que el cliente decida que es el momento adecuado para migrar a un nuevo sistema informático. (8) También se argumenta que el fomento de la industria local constituye otra de las ventajas del software libre. Una parte importante de la inversión en software se realiza en licencias de sistemas operativos, servidores y paquetes de ofimática, que son producidos totalmente en el extranjero y que sólo tienen repercusión económica en España en los márgenes de distribución. En el software libre no hay apenas coste de licencia, debido al derecho de copia y, al disponer del código fuente de la aplicación, es posible desarrollar internamente las mejoras o las modificaciones necesarias, en vez de encargarlas a empresas de otros países que trabajan con sistemas propietarios. De este modo, se contribuye a la formación de profesionales en nuevas tecnologías y al desarrollo local. (9) La mejor protección de los datos de carácter personal es otra de las ventajas del software libre. En este modelo, al disponer del código fuente, mejora diversos aspectos relacionados con la perennidad de los datos y su seguridad. El software libre, por su carácter abierto, dificulta la introducción de código malicioso, espía o de control remoto, debido a que el código lo revisan muchos usuarios y desarrolladores que pueden detectar posibles puertas traseras. En el software propietario, nunca podremos saber si los programadores originales introdujeron, a título personal o por encargo de la empresa, puertas traseras que ponen en peligro la seguridad del sistema o la privacidad de los datos. (10) Posee el software libre otra ventaja en relación con el software propietario: su mayor capacidad de adaptación a las necesidades del usuario. En efecto, el software propietario habitualmente se vende en forma de paquete estándar, que muchas veces no se adapta a las necesidades específicas de empresas y Administraciones. Una gran parte de la industria del software se basa, precisamente, en desarrollar proyectos en los que se requiere software personalizado. El software libre permite personalizar, gracias al hecho de que se dispone del código fuente, los programas tanto como sea necesario hasta que cubran exactamente las necesidades del usuario. La personalización es un área muy importante en la que el software libre puede responder mucho mejor que el de propiedad a unos costes mucho más razonables.Finalmente, se encuentra en una posición aventajada el software libre respecto del propietario en cuanto al tratamiento de las lenguas minoritarias. Las lenguas minoritarias han tenido pocas posibilidades de desarrollarse en el mundo del software propietario. Ello es debido a que, por su licencia, las traducciones sólo las puede realizar o autorizar el fabricante del software. En el mundo del software libre, estas lenguas gozan de una buena salud. Los principales proyectos libres, como OpenOffice.org, KDE, Mozilla o GNOME, tienen numerosas traducciones, así como muchas otras aplicaciones, gracias a que no precisan autorización de ningún propietario y cualquier persona o institución puede realizarlas. (11)
El software libre en la educación superiorEl software es cada vez más el gran intermediario entre la información y la inteligencia humana, como acertadamente indica MAS HERNÁNDEZ. (12) De la misma manera que nos preocupa la libertad para poder acceder a la información y si existe censura, nos debe preocupar con igual intensidad quién controla este intermediario y qué garantías tenemos de su transparencia y fiabilidad.La universidad tiene una responsabilidad y unos intereses mucho más amplios que una empresa o un particular cuando adquiere tecnologías de la información. Debe tener una vocación de consumo responsable. En este sentido, el ahorro que representa el software libre es atractivo para las universidades, ya que les permite la mejor y más eficiente utilización de sus recursos.Por otra parte, no hay que olvidar que la universidad cumple con una función de servicio público. Este es un motivo determinante para respetar e impulsar los estándares abiertos, cuando se dirige a los miembros de la comunidad universitaria. No hacerlo supone favorecer a un determinado fabricante y a sus clientes, discriminando al resto de usuarios. Sería similar a si la televisión pública sólo la pudiéramos ver usando televisores de un fabricante determinado.La universidad también debe garantizar la privacidad de los datos de los particulares. Sin acceso al código fuente es imposible saber qué hace una aplicación con estos datos y cómo son tratados. El software libre ofrece una transparencia total y permite a las universidades llevar a cabo sus propias auditorías de seguridad sobre el software.Son tres, en definitiva, las principales condiciones que la universidad debe exigir al software que utiliza: en primer lugar, debe operar en la lengua propia del lugar en que se va a utilizar (localización); en segundo lugar, debe poder garantizar el acceso a la información en todo momento, en el presente y en el futuro (perennidad); y, en tercer lugar, no ha de permitir que personas no autorizadas tengan acceso a los datos confidenciales de los particulares o a información reservada (seguridad). (13) En relación con la primera de las condiciones apuntadas, el software se debe poder adaptar al entorno en el que se va a usar. Este proceso de adaptación consta de dos etapas, a saber, la internacionalización y la localización. La internacionalización consiste en adaptar el software para que pueda ser localizado. La localización del software, por su parte, consiste en la adaptación de éste a las normas o costumbres locales del lugar donde se vaya a utilizar, como el idioma, la moneda local o el formato de la hora.La mayoría del software libre está internacionalizado, circunstancia que permite poder localizarlo. El software que no lo está, se puede internacionalizar porque se dispone del código fuente. El grueso de la tarea de localización es la traducción de todos los mensajes, así como de los manuales.Respecto a la segunda de las condiciones apuntadas, cabe destacar que la comunicación telemática entre la universidad y los miembros de su comunidad se realiza siempre siguiendo unos determinados protocolos y formatos de documentos. Entre éstos, existen algunos que son públicos y abiertos, mientras que otros son propiedad de una determinada empresa. Los formatos abiertos son creados por consorcios de expertos en tecnologías de la información de todo el mundo, siendo definidos teniendo en cuenta el consenso y la imparcialidad, a la vez que permitiendo también enriquecerlos con nuevas contribuciones. Generalmente, tienen el apoyo de algún organismo oficial que los estandariza.En cambio, los formatos propietarios los crean las empresas y, generalmente, no los hacen públicos, de manera que sólo dichas empresas saben cómo tratarlos. El problema surge cuando el uso de uno de estos formatos propietarios se extiende mucho y acaba convirtiéndose en un estándar de facto. Esto afecta directamente a la perennidad de los datos y a la libertad del ciudadano para escoger su software. (14) Es indispensable que la utilización y el mantenimiento del software no dependan de la buena voluntad de los proveedores ni de las condiciones monopolísticas impuestas por éstos. Utilizar software propietario deja al usuario absolutamente en las manos del proveedor. Los datos que utiliza la universidad han de poder ser utilizados en un futuro y los sistemas informáticos lo deben garantizar, de la misma forma que lo garantiza un papel escrito. Se puede dar el caso de que los datos de los usuarios sean almacenados en los ordenadores de la universidad y sólo se puedan tratar con el software de una empresa determinada. Puede suceder que esta empresa quiebre o decida dejar de dar apoyo a este software, en cuyo caso hay que preguntarse qué pasaría con los datos.Por otra parte, si la universidad no utiliza estándares y formatos abiertos para comunicarse con el usuario, éste se puede ver obligado a comprar productos de software a empresas que se verían beneficiadas de una situación de monopolio. Si el particular no quiere o no puede pagar este software, no podría comunicarse electrónicamente con la universidad, lo cual constituye una discriminación flagrante. No se puede forzar a los miembros de la comunidad universitaria a adquirir software de una determinada marca para realizar los trámites con la universidad. La situación podría ser aceptable si no existiera software libre, pero, claramente, no es el caso.Es más, hay que ser consciente de que la utilización de software propietario en el ámbito universitario fuerza a los miembros de la comunidad universitaria, sobre todo a los estudiantes, a utilizar el mismo tipo de software en su casa. Ahora bien, si los estudiantes no están dispuestos a pagar el precio de este software, pueden verse tentados a buscar vías alternativas, como las prácticas ilegales de piratear programas de ordenador. Este problema, evidentemente, se resuelve con la utilización en la universidad de software libre.Por último, en relación con la tercera de las condiciones apuntadas que la universidad debe exigir al software que utiliza (la seguridad), conviene preguntarse por qué es más seguro el software libre. Una de las principales razones son las ya citadas puertas traseras. Estas puertas, como ya se ha comentado, pueden ponerse expresamente para garantizar un acceso oculto, sin el conocimiento del usuario. No hay forma de saber que un software propietario se encuentra libre de puertas traseras, pues no se tiene acceso al código fuente de dicho software.Con el software libre, la inclusión de puertas traseras es mucho más difícil, por no decir imposible, porque el código es escrutable por cualquier persona entendida en la materia. Este escrutinio del código permite añadir un elemento de control en temas esenciales. Por ello, se ha de poder acceder libremente al código fuente y probar los programas para comprobar que funcionan como deberían hacerlo.Pero, sobre todo, el usuario ha de poder comprobar si el software empleado por la universidad cumple objetivamente las funciones de tratamiento de sus datos personales. Es decir, "el código fuente ha de estar totalmente disponible y se ha de poder compilar para comprobar que el programa que se utiliza coincide con el código fuente entregado. La trazabilidad ha de ser total para que no se puedan producir fraudes". (15) En definitiva, como indica AMATRIAIN, (16) el aprendizaje se promueve a partir de un acceso libre a la información. Por esta razón, en la mayoría de países existen escuelas y bibliotecas públicas. Hoy en día, el software no sólo es información en sí mismo, sino que es el principal canal de acceso a la información de cualquier tipo. Además, el software también es un entorno de aprendizaje, en el que se pide a los estudiantes que desarrollen las competencias propias de los estudios que realizan.En las universidades, como apunta este autor, tenemos el deber de presentar diversos puntos de vista sobre cualquier tema y promover un pensamiento crítico, así como la discusión de ideas. No nos podemos permitir promover la idea de que sólo existe una solución en el mundo del software y que, además, esta solución es propiedad de una compañía que decide de forma unilateral qué desea hacer con ella.Por otra parte, los valores que una institución educativa debería promover están muy relacionados con los propios del movimiento de software libre: libertad de pensamiento y expresión, igualdad de oportunidades, esfuerzo y beneficio colectivo. De hecho, la libertad es quizá el valor más importante relacionado con la educación. Como recuerda el autor citado, la educación sin libertad se convierte en mero adoctrinamiento. (17) En este mismo sentido, indican acertadamente TORRENTS y FREIXES que el modelo de desarrollo del software libre no constituye una nueva manera de producir y socializar el conocimiento. La investigación en ciencia básica ha demostrado, desde el siglo XVII, los extraordinarios resultados de una red colaborativa de iguales que comparten el conocimiento relevante disponible en una determinada área. (18) De forma que resulta patente una clara afinidad entre los imperativos institucionales de la ciencia (los descubrimientos son producto de la colaboración y son atribuidos a la comunidad: existe una cooperación competitiva, pero los resultados son socializados) y la formulación de libertades del usuario y las condiciones de uso, de copia, de distribución, de comunicación, así como la posibilidad de realizar trabajos derivados de la obra que establece el copyleft y las licencias Creative Commons.Conviene, por consiguiente, siguiendo el acertado razonamiento de estos autores, que las universidades tomen partido por una forma de socialización del conocimiento que respeta la autoría de las obras y, al mismo tiempo, posibilita que el conocimiento generado sea accesible a cualquiera a través de Internet. Una de las funciones principales de la universidad es estar al lado de la sociedad, aportando sus conocimientos para poder hacer frente a los retos que entrañan los tiempos convulsos de cambio.Hoy en día, la educación y el aprendizaje han dejado de ser actividades reservadas a ciertas etapas de la vida y se han convertido en actividades asociadas a la vida laboral, para poderse adaptar a las cambiantes necesidades de la sociedad actual. Por lo tanto, es preciso que las universidades proporcionen los instrumentos a la sociedad para poder formarse a lo largo de toda su vida, poniendo a su disposición el conocimiento generado en los centros universitarios y de investigación.Evidentemente, sólo utilizando software libre o adoptando las licencias Creative Commons no hay suficiente para garantizar el acceso al conocimiento al conjunto de la población. Pero, como concluyen los citados autores, incluso el viaje más largo comienza con un pequeño paso.
Aspectos legales de la utilización de software libre
La normativa sobre protección intelectual e industrialEl software es fruto del esfuerzo, valor intelectual e inversión del autor y representa su creatividad. Asimismo, en la gran mayoría de los casos, tiene un uso industrial en el sentido amplio: en las diferentes actividades comerciales o recreativas del hombre. Por lo tanto, se ha estimado que el software merece una protección legal como cualquier otra creación humana. Se recurre a la protección ofrecida por el Derecho de la propiedad intelectual que otorga a los autores ciertos derechos monopolísticos de explotación de su obra y control sobre varias actividades relacionadas: la copia, la modificación, la distribución, la comercialización, y hasta su uso en procesos y la producción industriales.Tradicionalmente, en el mundo del software propietario se ha utilizado este marco legal para garantizar que el fabricante del software (que tiene derechos exclusivos sobre el programa informático) pueda bloquear el acceso al código fuente de sus programas, impedir a la competencia desarrollar productos similares y limitar los derechos que los usuarios tienen sobre el programa, como copia o modificación. No se permite, por ejemplo, traducir (porque se considera modificación) un programa informático propietario adquirido para propio uso del comprador, así como tampoco se permite distribuir esta traducción entre otros usuarios, incluso aunque hayan adquirido también el programa. Mientras que, como se ha señalado, en el software libre se utiliza el marco legal de la propiedad intelectual para colectivizar los derechos que el autor tiene sobre el software, incluyendo los derechos de copia, uso y modificación. (19) En efecto, los derechos de autor constituyen el instrumento jurídico escogido por el legislador para proteger las obras informáticas. La norma básica en nuestro país es el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI). En general, el derecho de autor nace desde que existe la creación, es decir, no se exigen ni formalidades ni trámites. Ni el Registro de la Propiedad Intelectual ni los símbolos (© copyright) son obligatorios y menos aún constitutivos del derecho. (20) Los derechos que se otorgan al autor sobre su obra son de dos tipos: por un lado, los derechos morales, recogidos en los arts. 14 a 16 TRLPI (derechos de naturaleza personal, que son irrenunciables e intransmisibles, tales como la atribución, integridad, divulgación, etc.); y, por otro lado, los derechos de explotación, regulados en los arts. 17 y ss. TRLPI (derechos de carácter económico, como los de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los arts. 95 a 104 TRLPI se dedican específicamente a los programas de ordenador.Los derechos concedidos de forma exclusiva al autor tienen una duración de setenta años post mortem auctoris (art. 26 TRLPI), y en este momento pasan al domino público, donde la obra ya no está atada por derecho exclusivo alguno. Entonces, cualquiera la puede reproducir, distribuir o hacer trabajos derivados sin ningún tipo de restricción. El dominio público ha tenido un papel muy destacado en el avance de la cultura, pero no ofrece todas las protecciones jurídicas necesarias que el software libre requiere, ya que no permite garantizar que las modificaciones que se hagan a un programa sean también libres.Para la cesión de los derechos de autor a terceros, el titular de los mismos utiliza habitualmente un contrato. Éste determina cómo el autor cede (normalmente de manera no exclusiva) parte de sus derechos al usuario (copia, modificación, distribución, etc.), determinando en qué condiciones el usuario puede utilizar el programa informático y detallando el ámbito de los derechos y obligaciones asociados. A este contrato se le denomina licencia de software.En términos generales, en el mundo del software libre, aunque existan muchos tipos de licencias, se pueden distinguir tres modelos principales de licenciamiento de software, que se diferencian en la forma en que los titulares de los derechos ceden parte de los mismos a los usuarios y bajo qué condiciones. (21) En primer lugar, se encuentran las licencias con copyleft. Son aquellas que ceden los derechos de copia, distribución y modificación del programa bajo las condiciones que definen al software libre, pero que además exigen que cualquier versión modificada herede el mismo tipo de obligaciones y derechos que tenía el programa original. Estas licencias a menudo se llaman víricas por el efecto de contagio que tienen sobre trabajos derivados. El objetivo es garantizar que cualquier usuario conserve en el futuro las libertades originales que definen al software libre, y este futuro incluye los trabajos derivados del software original. (22) La licencia copyleft por antonomasia es la General Public License (GPL) que, como ya se ha comentado, ha sido formulada por la Free Software Foundation, y que goza de amplia popularidad.Como dice STALLMAN, (23)
"el copyleft es un método para convertir un programa en software libre y exigir que todas las versiones del mismo, modificadas o ampliadas, también lo sean. (…) Para aplicar el copyleft a un programa, primero reservamos los derechos; luego añadimos los términos de distribución, un instrumento legal que otorga a todo el mundo el derecho a utilizar, modificar y redistribuir el código del programa o cualquier programa derivado del mismo, siempre que no se alteren los términos de distribución. De esta forma, el código y las libertades se convierten en elementos legalmente inseparables". Según este autor,
"los desarrolladores de software propietario usan el copyright para restar libertad a los usuarios; nosotros recurrimos a los derechos reservados para garantizársela. Por eso invertimos el nombre, convirtiendo los derechos reservados (copyright) en copyleft. El copyleft es un concepto general. Hay muchas maneras de interpretarlo. En el proyecto GNU, los términos de distribución específicos que utilizamos están contenidos en la General Public License GNU (GNU GPL)". El segundo gran tipo de licencia que se puede citar es la de código abierto o permisiva. Se trata de aquellas que ceden el uso del programa bajo las condiciones que definen el software libre, pero no obligan necesariamente a hacer públicas las mejoras que se realicen sobre el código. Con las licencias más permisivas de este tipo, alguien puede usar un programa informático libre, hacer ampliaciones y crear un producto propietario sin compartir con el resto de la comunidad las mejoras introducidas. (24) Finalmente, el tercer gran tipo de licencia que se puede mencionar es la que se denomina como licenciamiento dual. Se basa en que el autor cede su creación bajo dos licencias diferentes, según el uso que se vaya a hacer de su software y las libertades y obligaciones que se deseen adquirir. Con este tipo de licencia, una empresa puede ofrecer una versión libre de su programa y otra con condiciones más óptimas para las necesidades de sus clientes que quieran trabajar fuera del modelo del software libre. (25) Algunas de las ideas del movimiento del software libre, como usar los derechos de autor para garantizar el permiso a terceros a los efectos de modificar y distribuir obras, han inspirado movimientos similares entre autores de otros tipos de obras, como los libros, los artículos periodísticos, la música o el vídeo.Una de las iniciativas más populares es Creative Commons, una organización sin ánimo de lucro que ha sido creada porque sus impulsores consideran que la legislación actual de derechos de autor no se ajusta a las necesidades de nuestros días y es demasiado restrictiva.Creative Commons ofrece a través de su web una página que permite a los creadores de las obras escoger con dos preguntas muy sencillas qué van a permitir que terceros hagan con sus trabajos y qué derechos desean conservar. La primera pregunta hace referencia a si queremos permitir usos comerciales de nuestros trabajos, es decir, si vamos a permitir que la gente pueda siempre modificar, distribuir, o reproducir la obra o solamente cuando no haya una finalidad comercial. La segunda pregunta hace referencia a si queremos que la gente pueda o no modificar nuestra obra, y si lo hace, si queremos obligarles a que las versiones modificadas deban ser compartidas (tipo copyleft).Con estas dos preguntas, la página web nos crea una licencia, igual que sucede en el software libre, que nos permite ceder los derechos de nuestra creación bajo las condiciones que hemos especificado. Una vez realizada nuestra selección, obtenemos tres representaciones de nuestra solución: una en lenguaje fácilmente comprensible, otra en lenguaje jurídico (la licencia o contrato) y otra en lenguaje informático (en forma de código web).La iniciativa de Creative Commons resulta de gran utilidad para el ejercicio del derecho de autor. Es una forma sencilla de acercar el derecho de propiedad intelectual al autor y de ayudarle a licenciar los derechos sobre su obra. Se han convertido en un instrumento muy útil para el ejercicio de estos derechos en el contexto digital, consiguiendo que el autor se interese y sea partícipe en la explotación de su obra.Ahora bien, desde un punto de vista doctrinal, resulta mucho más interesante la licencia GNU GPL, ya que la cláusula del copyleft cuestiona una de las piezas fundamentales del derecho de autor, a saber, el derecho exclusivo de transformación y adaptación. Mediante este tipo de licencia, se está renunciando, por vía contractual, a uno de los derechos exclusivos que la ley otorga, lo cual, sin duda, representa una muestra de la peculiaridad del software en su protección como obra, así como de las necesidades especiales que conlleva su explotación.En efecto, la creciente digitalización de la información, los medios de copia de información digital, la posibilidad de enviar las copias a cualquier lugar del planeta mediante medios telemáticos y el bajo coste de todo ello, han cambiado completamente el panorama de la difusión del conocimiento y las obras intelectuales.Ante esta nueva situación, entiende GONZÁLEZ BARAHONA que "desgraciadamente, la tendencia parece ser la imposición de restricciones de todo tipo que impiden explorar el nuevo escenario. Muchas de ellas están enraizadas en la "vieja" forma de considerar la producción de conocimiento, en ideas como "copiar libremente información perjudica a la producción de conocimiento", o "el autor debe poder controlar absolutamente cualquier trabajo derivado de su obra". Muchas de ellas se están llevando más allá de lo que nunca se habían llevado, como ocurre con la progresiva ampliación del plazo de vigencia de los derechos exclusivos de autor (copyright) o con la cada vez mayor limitación del derecho de copia privada (precisamente cuando la tecnología hace posible ejercer con facilidad un derecho que hasta hace poco era casi teórico)". (26) No obstante, como dice este autor, ésta no es la única realidad posible.
"Ante la nueva situación, podemos también reevaluar el balance actual, estudiar qué queremos como sociedad, y buscar las formas de conseguirlo apoyándonos en nueva legislación si es conveniente. Como parte de esta búsqueda, podemos darnos el tiempo necesario para experimentar las nuevas posibilidades que la tecnología ha puesto en nuestras manos. Hay quien ya está recorriendo este camino. Algunos de esos experimentos ya están en marcha, y nos están proporcionando algunas claves sobre lo que ocurre cuando tomamos una actitud mucho menos restrictiva hacia la copia, la redistribución y la modificación por terceras partes de las obras intelectuales. (…) El software libre nos muestra que se pueden producir programas de la calidad y en la cantidad que al menos una parte de la sociedad precisa sin la necesidad de aplicar el modelo tradicional que sustenta la actual legislación de propiedad intelectual. Este movimiento supone una corriente de aire fresco en el mundo de la propiedad intelectual". Como dice el Informe mundial de la UNESCO de 2005, titulado Hacia las sociedades del conocimiento, (27)
"la existencia de un dominio público del conocimiento es tan importante para la creación de saber como el incentivo aportado por la protección de la propiedad intelectual, ya que permite a cada nuevo creador de conocimientos servirse de los recursos comunes. Recurrir en exceso a la protección de la propiedad intelectual puede ser contraproducente, ya que al reforzarla no se consigue promover la innovación de modo automático. El éxito de los programas open source o de los Creative Commons demuestra que otras soluciones económicas distintas de los sistemas propietarios pueden resultar muy provechosas".
Para finalizar con este apartado, hay que realizar una breve mención a un tema polémico: las patentes de software. A diferencia de los derechos de autor, que protegen la implementación de una idea, las patentes de software permiten proteger ideas y algoritmos, concediendo un monopolio sobre la invención durante un período limitado de veinte años. El monopolio cubre la fabricación, distribución, comercialización y utilización del proceso o producto patentado y, a diferencia de los derechos de autor, las patentes no se conceden de forma automática y gratuita, sino que hay que solicitarlas expresamente y tienen un coste económico considerable. Actualmente, la normativa impide la patentabilidad de programas informáticos puros, es decir, que no estén asociados a un proceso material de aplicación industrial. (28) Pero, en la práctica, las oficinas europeas de patentes han concedido muchas patentes sobre simple software, considerando la interacción con el ordenador como una suficiente aplicación técnica.Según explican DRUDIS y otros, un programa completo es una combinación compleja de algoritmos, protocolos y estructuras de datos, y esto se considera una expresión, una obra, como, por ejemplo, puede ser un libro o una canción. Por esta razón, los programas completos están sujetos a la propiedad intelectual. Los derechos de autor son más baratos, menos burocráticos y duran mucho más que las patentes. De ahí que no se soliciten patentes para programas de ordenador en concreto: las patentes de software que se solicitan son sobre conceptos más generales, que cubren muchos programas. La otra cara de la moneda es que cualquier programa infringe muchas patentes, porque combina muchos conceptos, cada uno de los cuales puede estar potencialmente patentado. (29) En 1997, la Comisión Europea lanzó la idea de una directiva sobre patentes de software. A finales de 1999, se abrió una consulta pública en la que se invitaba a los sectores implicados a aportar su opinión sobre la normativa deseable en este ámbito. A principios de 2002, la Comisión presentó una propuesta de directiva que imponía criterios vagos al respecto y asumía la línea mantenida por la Oficina Europea de Patentes y diversos fabricantes del sector de las telecomunicaciones y la informática, favorables a la patentabilidad del software.Sin embargo, afortunadamente, tras una larga y complicada tramitación parlamentaria, finalmente, en julio de 2005 se rechazó la citada directiva en el Parlamento Europeo, en segunda lectura (por primera vez en la historia), por una amplia mayoría.Las patentes de software, como indica la mayoría de la doctrina, suponen extrapolar un sistema diseñado para una industria de fabricación de bienes a una comunidad de personas que intercambian conocimientos más efectivamente que nunca: la sociedad de la información. (30) Por lo tanto, las patentes de software, significan un duro golpe, una prohibición en la práctica, al desarrollo y uso del software libre. Suponen, en definitiva, un gran obstáculo para el sector informático europeo y para la sociedad en general, al tiempo que comportan, en la práctica, un freno importante para las economías de los países en vías de desarrollo.
La normativa universitariaEn la legislación universitaria vigente no se encuentra ninguna referencia al software libre. Es más, en las normas básicas de nuestro sistema universitario son muy escasas las alusiones a las tecnologías de la información y la comunicación.La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades sólo contiene una vaga alusión a las tecnologías de la información en su Exposición de Motivos, cuando se refiere a la necesidad de "responder a los retos derivados tanto de la enseñanza superior no presencial a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como de la formación a lo largo de la vida". Igualmente, el anteproyecto de reforma de la LOU, presentado al Consejo de Ministros del 30 de junio de 2006, no realiza ninguna alusión ni al software libre ni a las tecnologías de la información y la comunicación. La normativa de desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tampoco se refiere a esta cuestión. (31) La Ley 1/2003, de 19 de febrero, de Universidades de Catalunya, en su art. 20, establece que "el departamento competente en materia de universidades y las universidades han de impulsar el avance del conocimiento mediante la formación investigadora, la investigación y la innovación tecnológica. Asimismo, han de facilitar que los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías lleguen a la sociedad, por medio de la implantación de mecanismos de transferencia adecuados".En esta norma, se realiza una mención a la protección de la propiedad intelectual e industrial, en su art. 67. Señala este precepto que "el departamento competente en materia de universidades y las universidades han de fomentar programas para la protección y la explotación de la propiedad intelectual e industrial de las universidades en todas las actividades de transferencia de tecnología y de conocimientos llevados a cabo por miembros y centros de la comunidad universitaria".Como ya se ha señalado, no hay que entender que las licencias de software libre o las de Creative Commons vayan en contra de la propiedad intelectual. Antes al contrario, se sirven de los mecanismos jurídicos de la protección de la propiedad intelectual para acercar el conocimiento a los usuarios, garantizando un determinado grado de socialización que libremente los autores consideran oportuno conferir a sus obras.Otra norma que conviene tener presente es la referente a los objetivos del sistema universitario de Catalunya, contenida en el art. 3.1 de la LUC. Llama la atención, como ya hemos comentado anteriormente, la afinidad existente entre los objetivos del sistema universitario catalán y la filosofía del movimiento del software libre, especialmente, por lo que se refiere a la transmisión de los conocimientos, a la cultura de la libertad, al progreso general y al fomento del uso del catalán.Establece el citado art. 3.1 de la LUC que "las universidades del sistema universitario de Catalunya tienen como objetivos fundamentales: a) La creación, la transmisión y la difusión de la cultura y de los conocimientos científicos, humanísticos, técnicos y profesionales, y también la preparación para el ejercicio profesional. b) El fomento del pensamiento crítico y de la cultura de la libertad, la solidaridad, la igualdad y el pluralismo, y la transmisión de los valores cívicos y sociales propios de una sociedad democrática. c) El enriquecimiento del patrimonio intelectual, cultural y científico de Catalunya, con el objetivo del progreso general, social y económico y su desarrollo sostenible. d) La incorporación de la lengua catalana en todos los ámbitos del conocimiento y la contribución al proceso de normalización del uso científico, cultural y social del catalán".De acuerdo con el art. 6.1 de la LOU, "las universidades se regirán por la presente Ley y por las normas que dicten el Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias." Añade el segundo apartado de este precepto que "las universidades públicas se regirán, además, por la Ley de su creación y por sus Estatutos, que serán elaborados por aquéllas y, previo su control de legalidad, aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma".Veamos, a continuación, a título de ejemplo, qué establecen la Ley de creación y los Estatutos de la Universitat Pompeu Fabra en relación con esta materia. La Ley 11/1990, de 18 de junio, de creación de la Universitat Pompeu Fabra no realiza ninguna alusión ni al software libre ni a las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, en sus Estatutos, aprobados por el Decreto 209/2003, de 9 de septiembre, se indica, en el art. 141.1, que "la Universidad debe velar para que la docencia impartida asegure una formación universitaria de calidad, mediante la competencia profesional reconocida de su profesorado, la tutorización de los estudiantes y una metodología docente innovadora y eficaz, con el máximo aprovechamiento de las tecnologías aplicadas a la enseñanza universitaria".Por otra parte, el art. 177.2 de los Estatutos de la UPF establece que "la administración de la Universidad debe fomentar el desarrollo de las infraestructuras y de los recursos necesarios para la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Debe promover la gestión del conocimiento y el acceso a la información con arreglo a los principios de proximidad, transparencia y agilidad".Finalmente, hay que tener en cuenta que el art. 202.2 de los citados Estatutos dispone que "la actuación de la Universitat Pompeu Fabra se rige por las normas de régimen jurídico y de procedimiento administrativo común aplicables a la administración pública en Catalunya". La Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalitat de Catalunya no contiene ninguna alusión al tema que estamos estudiando. Sin embargo, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su art. 45, sí que contiene una normativa específica sobre la incorporación de medios técnicos en las relaciones de las Administraciones públicas con los ciudadanos, que analizamos a continuación.
El régimen jurídico de las Administraciones públicasDe conformidad con el apdo. 2 del art. 45 LRJPAC, "cuando sea compatible con los medios técnicos de que dispongan las Administraciones Públicas, los ciudadanos podrán relacionarse con ellas para ejercer sus derechos a través de técnicas y medios electrónicos, informáticos o telemáticos con respeto de las garantías y requisitos previstos en cada procedimiento".El requisito exigido para la relación por medios informáticos o telemáticos es su compatibilidad con los medios técnicos de que disponga la Administración pública. Como señala BAUZÁ, la referencia a la compatibilidad de esas técnicas y medios, hay que entenderla como "una compatibilidad no sólo de índole tecnológica sino también física o material, para lo cual deviene indispensable una relación de modelos normalizados de documentos electrónicos", pues "la intensidad del tratamiento automatizado de la información en las Administraciones públicas es tal, que una comunicación ordinaria al margen de una aplicación específica puede resultar no legible para la Administración". (32) Debe tenerse presente, asimismo, que el art. 2.1 del Real Decreto 263/1996, de 16 de febrero, que regula la utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración General del Estado, prohíbe que la utilización de dichas tecnologías supongan "la existencia de restricciones y discriminaciones de cualquier naturaleza en el acceso de los ciudadanos a la prestación de servicios públicos o a cualquier actuación o procedimiento administrativo".Esta prohibición de restricción o discriminación en el acceso a estos servicios, actuaciones o procedimientos, podría plantearse cuando se produce una incompatibilidad de los programas, aplicaciones o plataformas que utiliza la Administración con los usados por un sector de los ciudadanos.Si bien la Administración no está obligada jurídicamente a adaptar sus aplicaciones, programas o plataformas para que cualquier obligado tributario pueda acceder a las mismas, sería deseable que así lo hiciera para no establecer barreras técnicas en las relaciones con los mismos. Al menos, a nuestro juicio, debería garantizar el acceso telemático a través de cualquier sistema operativo. Tampoco se deduce de la normativa una obligación de la Administración pública de utilización del software libre, si bien consideramos que debería apostar claramente por el uso del mismo.Entiende, al respecto, VALERO que
"desde una consideración estrictamente jurídica únicamente puede afirmarse la obligación de que la Administración pública asegure en la mayor medida posible el acceso a la información publicada en Internet y a los registros telemáticos, sin que en ningún caso quepa mantener la existencia de una obligación absoluta de adoptar las medidas técnicas que aseguren el acceso de todos los sistemas y aplicaciones disponibles salvo que exista una previsión normativa específica al respecto". (33) Sobre este particular, opina DAVARA que
"no parece adecuado exigir a las Administraciones públicas que admitieran todo tipo de soporte (físico y lógico) informático y telemático (incluido el programa de comunicaciones) para que el administrado pudiera relacionarse con ellas por cualquier sistema y con cualquier lenguaje o protocolo, cargando a la Administración con el peso económico que eso representa". (34) Por otra parte, según establece el art. 45.4 LRJPAC, "los programas y aplicaciones electrónicos, informáticos y telemáticos que vayan a ser utilizados por las Administraciones públicas para el ejercicio de sus potestades, habrán de ser previamente aprobados por el órgano competente, quien deberá difundir públicamente sus características". (35) Se trata de una previsión que persigue dotar de transparencia, aunque sea mínima, al funcionamiento de las herramientas técnicas que utiliza la Administración pública en el desarrollo de sus funciones y en sus relaciones con los ciudadanos, ya que el concreto programa o aplicación puede influir en el correspondiente órgano administrativo cuando dicta un acto.Medida que tiene una doble consecuencia: por un lado, permite al ciudadano que pueda defenderse ante una utilización indebida de tales técnicas; y, por otro lado, le posibilita el conocimiento de los requisitos de orden técnico que debe reunir para poder relacionarse con la Administración pública.En este punto, y en relación con el art. 45.4 LRJPAC, echa en falta VALERO la regulación expresa de las consecuencias que se derivan de la falta de publicidad de los programas cuyo uso se aprueba. Opina que,
"dada la inexistencia de una causa específica de nulidad de pleno derecho, las decisiones que se adopten sustancialmente con base en programas y aplicaciones informáticas que no hubieran sido aprobadas según los criterios legalmente establecidos y que carecieran de la publicidad necesaria, incurrirían en un vicio de anulabilidad, debiendo rechazarse que se trate de una mera irregularidad no invalidante por cuanto, más allá de un simple defecto de forma sin mayor trascendencia, nos encontramos ante un incumplimiento de relevancia sustantiva o material que se proyecta sobre el contenido de la actuación administrativa". (36) Pero no sólo la Administración ha de dar publicidad de los nuevos programas o aplicaciones informáticas, sino también, como destaca BAUZÁ, de cualquier modificación posterior de los mismos, "a no ser que consistan en alteraciones que no afecten sustancialmente a los resultados de los tratamientos de información que efectúen". (37) Un tema a concretar en relación con esta previsión es, precisamente, delimitar qué tipo de publicidad es exigible: si la publicación a través del correspondiente boletín oficial o si es suficiente la difusión a través de otros medios propios del ámbito administrativo, como los tablones de anuncios o, incluso, por Internet. De la lectura del art. 45.4 LRJPAC no se deduce que deba acudirse a los boletines oficiales; por lo tanto, salvo que se establezca lo contrario en algún supuesto, se ha de entender que sirve a estos efectos la difusión por cualquier otro medio que permita al ciudadano tener constancia de todos estos extremos. (38)
Algunas experiencias de promoción del uso del software libre por universidades catalanasA continuación, señalaremos algunas experiencias de promoción del uso del software libre por parte de las universidades catalanas, que demuestran que todas ellas, en mayor o menor medida, han comprendido la importancia que posee en la actualidad tomar partido por el movimiento del conocimiento libre.No obstante, antes de centrarnos en dichas experiencias, conviene realizar una mención al importante papel que la Generalitat de Catalunya, por medio de la Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, ha desempeñado en este terreno en los últimos años. En este sentido, destaca la creación de la Oficina Tècnica de Programari Lliure (OTPL), (39) cuyo principal objetivo es promover la utilización del software libre y los estándares abiertos en cuatro ámbitos: la sociedad, la administración, la empresa y la universidad.Las principales líneas de actuación de la OTPL son el análisis y el estudio del software libre y sus implicaciones en la sociedad, la universidad, la administración y la empresa; la dinamización del espacio de apoyo La Farga.org, donde se puede encontrar software, documentación y que constituye también un espacio de consultas; el seguimiento de las acciones sobre software libre que se llevan a cabo en el país; y el análisis del entorno legal que genera el software libre y sus licencias estándar.También debe mencionarse el portal zonaClic del Departamento de Educación y Universidades de la Generalitat de Catalunya. (40) La zonaClic acoge el proyecto de software libre JClic, formado por un conjunto de herramientas informáticas que permiten a los educadores crear aplicaciones interactivas para los estudiantes, así como un proyecto de cooperación entre escuelas de diversos países y comunidades que ha permitido la creación de una extensa base de intercambio de materiales educativos. (41) Igualmente, es destacable el proyecto CAMPUS, promovido por la Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (STSI) de la Generalitat de Catalunya, que nace de la voluntad de las universidades catalanas de poder disponer de un campus virtual basado en software libre y bajo licencia libre GPL (General Public License), que permite impartir enseñanza superior exclusivamente en línea, así como de forma semipresencial. (42) El proyecto CAMPUS ha nacido en el sistema universitario catalán y estará abierto al mundo. La Universitat Oberta de Catalunya se responsabiliza de la coordinación y liderazgo tecnológico del proyecto, mientras que las otras universidades catalanas se hacen cargo de otras partes del desarrollo, aportando sus conocimientos y experiencia.Una de las iniciativas destacables de promoción del uso del software libre es la desarrollada por la Universitat Pompeu Fabra. Esta Universidad, por Resolución de la Rectora de 27 de enero de 2005, ha creado una Comisión de software libre, presidida por el vicerrector de Planificación, Evaluación y Recursos de Información, con las funciones de estudiar acciones para fomentar el uso del software libre en la docencia y la investigación, proponer iniciativas a la Universidad, valorar las propuestas realizadas en ámbitos de iniciativa externa, así como recoger las sugerencias y las propuestas de los usuarios para incorporar las herramientas de software libre que sean necesarias.Entre las experiencias de esta Universidad, merece ser destacada la creación de un entorno de software libre en el campo del audio. CLAM, (43) acrónimo en inglés de Librería en C++ para Audio y Música, es un entorno de trabajo flexible o framework que permite crear aplicaciones completas y eficientes en el campo del audio y de la música, capaces de funcionar en las plataformas más utilizadas. El proyecto ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Grupo de Tecnología Musical (GTM) del Instituto Universitario de Audiovisual (IUA) de la UPF, coordinado por Xavier Amatriain, actualmente director de investigación del CREATE (Center for Research in Electronic Arts and Technology) de la Universidad de California, en Santa Bárbara. (44) Hay que recalcar también el proyecto de la Generalitat de Catalunya de la puesta en marcha en Internet de un corrector de catalán basado en software libre. Este corrector permitirá detectar y corregir en línea errores ortográficos, gramaticales y tipográficos. Además, contará con módulos terminológicos específicos de sectores como la salud y la justicia. El instrumento ha sido creado por el Grupo de Investigación en Lingüística Computacional (GLICOM) de la Universitat Pompeu Fabra y estará próximamente a disposición de la Generalitat de Catalunya, de las empresas y de los ciudadanos, de forma gratuita. (45) Otra experiencia remarcable de promoción del empleo de software libre es la de la Universitat Oberta de Catalunya. En el ámbito de esta Universidad, se firmó la Declaración de Barcelona para el avance del software libre, en mayo de 2004. (46) Se señala en esta Declaración que
" el software libre tiene unas determinadas características que lo convierten en un centro de interés para el mundo universitario. Desde el punto de vista de la investigación, el software libre traslada los principios básicos del modelo científico de producción del conocimiento (libre difusión, revisión por parte de expertos, búsqueda constante de mejoras, reproducibilidad de los resultados) al mundo del desarrollo del software, que además se ha convertido en una herramienta esencial para la investigación en cualquier campo. Desde el punto de vista educativo, el software libre proporciona muchas ventajas (independencia del fabricante, facilidad de compartición del conocimiento, flexibilidad, etc.) que ya han sido identificadas por parte de muchas universidades. Por tanto, parece razonable que el software libre adquiera cada vez más importancia para las universidades y que se eliminen las principales barreras para que se pueda utilizar en la investigación y la docencia".Asimismo, otra actuación relevante de promoción del software libre llevada a cabo por la Universitat Oberta de Catalunya es el Máster Oficial de Software Libre. (47) Este máster oficial tiene un carácter académico, con una vertiente profesional y otra orientada a la investigación. Por un lado, el perfil de competencias en el que se basa el diseño de este máster está muy relacionado con ciertas competencias profesionales mayoritariamente de un perfil técnico (ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicaciones u otras ingenierías y, en general, todos aquellos grados que tengan una vertiente claramente científica y técnica). Por otro lado, existe una relación directa entre los contenidos de este máster y las líneas de investigación en Networking technologies del programa de doctorado de la UOC, donde se pueden llevar a cabo las tesis doctorales de los estudiantes que quieran orientar estos estudios hacia la investigación.En el contexto de este máster, que se viene impartiendo desde el año 2003, la Universitat Oberta de Catalunya está liberando los temarios completos que forman parte del mismo. (48) La publicación de estos materiales es fruto de un acuerdo entre la UOC y el Departamento de Educación y Universidades de la Generalitat de Catalunya. Estos temarios están disponibles bajo licencia libre, con el objetivo de eliminar las barreras de acceso al conocimiento.También está llevando a cabo una importante labor de promoción del software libre la Universitat Politècnica de Catalunya. La Càtedra de Programari Lliure de la UPC es un ente dedicado a fomentar el conocimiento y el uso del software libre. (49) Se trata de un colectivo de personas con intereses de diversa naturaleza relacionados con el software libre que, organizados alrededor de diversos proyectos, constituyen esta Cátedra. La CPL está abierta a todos los estamentos de la comunidad universitaria y a personas ajenas a ésta. El espíritu de la CPL es el trabajo en red y, por ello, colabora con otros agentes (empresas, administraciones, asociaciones, universidades, etc.) en muchos de los trabajos que lleva a cabo.Una de las actividades que se desarrollan en el ámbito de esta Cátedra de la UPC son las Jornadas de Software Libre, (50) que tienen como principal objetivo la difusión del software libre y la promoción de sus aspectos técnicos, científicos, industriales y sociales. Las jornadas están abiertas a todo el mundo y son un buen punto de encuentro para las personas involucradas en el software libre, así como para quienes desean conocer este campo.Merece, por último, ser destacada la promoción del software libre en la Universitat de Lleida. En esta Universidad se está llevando a cabo una interesante migración a software libre. (51) Se propone realizar una migración de los escritorios de la UdL (personal de administración y servicios, personal docente e investigador y estudiantes) de software propietario a software libre en tres años. Este plan de migración se realiza con las siguientes consideraciones: a) No se puede, en principio, obligar a ningún usuario a migrar. El cambio ha de ser voluntario. b) En consecuencia, la migración ha de ser lo menos traumática posible para los usuarios. c) Se realiza una migración lenta (1. Cambiar software propietario a software libre sin cambiar de sistema operativo. 2. Migrar a Linux) menos en casos excepcionales. Se recomienda trabajar un mínimo de tres meses antes de cambiar de sistema operativo. d) Asumir que no es posible la migración de todos los puestos de trabajo. (52)
CONCLUSIONES En relación con la utilización del software libre por parte de las universidades, conviene tener en cuenta que sin acceso al código fuente no es posible realizar ningún cambio en el programa ni observar cómo ha sido diseñado: sólo puede ejecutarse. La mayoría de las licencias de software de propiedad, como se ha señalado, prohíben técnicas de ingeniería inversa, descompilar, desensamblar el producto e, incluso, su traducción a otras lenguas. Básicamente, impiden cualquier modificación o mejora del mismo, lo que queda exclusivamente en manos del fabricante.En cambio, como también ya se ha mencionado, el software libre no sólo garantiza el acceso al código fuente, sino también la posibilidad de distribuir la aplicación libremente y de utilizarla para cualquier propósito. Además, permite explícitamente efectuar modificaciones en el código fuente para adaptarlo a cualquier necesidad, exigiendo que cualquier mejora que se realice deba ir acompañada de la publicidad de su correspondiente código fuente. En el modelo descrito, el software se escribe de forma cooperativa por programadores, en muchas ocasiones voluntarios, que trabajan coordinadamente por Internet, recordando de alguna manera a la forma de actuar de la comunidad científica y académica cuando comparte los conocimientos adquiridos en una determinada investigación.Entre los argumentos a favor del empleo del software libre por la universidad, pueden citarse su bajo coste; la promoción de la industria local; el fomento de la innovación tecnológica, empleando la metodología típicamente científica; el escrutinio público o proceso de revisión pública al que está sometido el desarrollo del software y que imprime un gran dinamismo a la corrección de errores; la independencia del proveedor; la mayor protección de los datos personales, al impedir que algunos fabricantes puedan introducir códigos de control remoto en el software elaborado; el mejor tratamiento de las lenguas minoritarias; y los estándares abiertos, que garantizan la libertad de los usuarios para intercambiar información con todo el mundo, independientemente de la aplicación que utilicen.La libertad y el control que proporciona el software libre para realizar modificaciones, distribuirlas y desvincularse de un único proveedor son atractivos para cualquier universidad, que bajo ningún concepto debería aceptar soluciones tecnológicas para las que sólo existiera un único proveedor.En definitiva, además de los argumentos ya conocidos que justifican sobradamente el empleo del software libre por parte de la universidad (bajo coste, escrutinio público, independencia del proveedor, etc.), hay que destacar que, desde un punto de vista jurídico, en nuestra opinión, no existe ningún inconveniente en su utilización, mientras se respete lo previsto en el citado art. 45.4 LRJPAC en relación con la aprobación de los programas y aplicaciones informáticos que vayan a ser utilizados por las universidades públicas.Es más, a nuestro entender, el empleo del software libre por parte de la universidad pública es la mejor opción para cumplir con el mandato incorporado en el mencionado art. 45.2 LRJPAC, que exige la compatibilidad con los medios técnicos disponibles para que puedan establecerse relaciones telemáticas entre Administración y ciudadanos.En conclusión, cada vez son más las universidades, tanto públicas como privadas, que utilizan y promueven el empleo de software libre entre la comunidad universitaria y en la sociedad, en general, tal como ponen de manifiesto las experiencias anteriormente comentadas. Las universidades, como pieza clave de una sociedad moderna, a nuestro juicio, deben apostar claramente por una forma de socialización del conocimiento que respeta la autoría de las obras, al tiempo que posibilita que el conocimiento generado sea más accesible a través de Internet.
NOTAS [ 1] Definición extraída de Wikipedia, la enciclopedia libre, disponible en la siguiente dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre. Dicha definición se halla basada, a su vez, en la formulada por la Free Software Foundation. http://www.gnu.org/fsf/fsf.es.html[ 2] Un símil muy utilizado es el de la receta de cocina, en que el código fuente serían las instrucciones que permiten elaborar un plato. Sin la receta sólo se puede degustar el plato, pero no sabemos si, al añadirle algo, vamos en contra de alguno de sus ingredientes, ya que se desconoce su composición y la proporción. En este sentido, el código fuente juega un papel fundamental en la forma de entender las libertades del software. (MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible, socialmente justo, Infonomia, Barcelona, 2005, pág. 16). [3] Como se puede comprobar, la definición de software libre no contempla el asunto del precio. No es, pues, lo mismo software libre que gratuito. De hecho, es habitual ver a la venta software libre. No obstante, cuando se adquiere este tipo de programas, el comprador tiene el derecho de copiarlo y redistribuirlo. El software gratuito puede incluir restricciones que no se adaptan a la definición de software libre (por ejemplo, puede no incluir el código fuente, puede prohibir explícitamente a los distribuidores recibir una compensación a cambio, etc.). [4] Así lo apuntan, entre otros, MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., págs. 43 a 45; y MAS, Orestes; PALOMO, Leopold; CARRERAS, Rafael; FABRA, Eduard; GENOVÉ, Francesc: El software libre, el último tren de la emancipación tecnológica, Coneixement i Societat, Generalitat de Catalunya, nº 5, 2004, págs. 44 y 45. http://www.gencat.net/dursi/coneixementisocietat. En contra, véase el estudio (financiado por Microsoft Ibérica) de PADILLA, A. Jorge; SÁNCHEZ, P. Luis; LOZANO, Guillermo: ¿Deben tener las Administraciones públicas un papel activo en la promoción del software libre?, Coneixement i Societat, Generalitat de Catalunya, nº 5, 2004, págs. 76, 77 y 82. http://www.%20gencat.nota/dursi/coneixementisocietat. Según estos autores, "no está claro que el coste total de los productos de software libre sea menor que el de sus competidores comerciales, ya que los costes indirectos de formación, instalación, mantenimiento, etc., pueden ser muy superiores en el caso del software libre". [5] Como señala MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre... emucit., págs. 156 y 157, "por ejemplo, un ciudadano de Vietnam, donde la renta per capita se sitúa en los 2.100 dólares al año, debería dedicar su sueldo entero durante seis meses a poder pagar una licencia de Microsoft Office y Windows XP Professional. No es de extrañar que el índice de copias ilegales en el país sea del 97%. Y como Vietnam, muchos países en vías de desarrollo. Microsoft, para frenar la migración de los países en desarrollo a Linux, ha creado una versión del sistema Windows, llamada Starter Edition, por un precio aproximado de 36 dólares. La versión tiene limitaciones y prestaciones recortadas: puede ejecutar un máximo de tres programas simultáneamente, no tiene opciones para redes caseras y no funciona en alta resolución gráfica". [6] MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., págs. 45 y 46. [7] MAS, Orestes y otros: El software libre, el último tren..., cit., págs. 41 y 42. En contra, PADILLA, A. Jorge y otros: ¿Deben tener las Administraciones públicas...?, cit., pág. 75, para quienes "no hay ninguna razón para afirmar que haya un mayor número de individuos interesados en descubrir errores en el software libre que en otro tipo de software. Las empresas que comercializan software han de tener todo el interés en destinar recursos a corregir sus posibles debilidades". [8] Esta es la opinión de MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., pág. 49. En contra, PADILLA, A. Jorge y otros: ¿Deben tener las Administraciones públicas...?, cit., pág. 78, consideran que "este argumento es difícilmente aplicable en el caso del software, ya que los vendedores de software generalmente no suelen tener problemas de capacidad o de volumen de producción y, por este motivo, raras veces incumplen sus compromisos de entrega". [9] En este sentido se pronuncia MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., págs. 50 y 51. En contra, PADILLA, A. Jorge y otros: ¿Deben tener las Administraciones públicas...?, cit., pág. 78, señalan que "un contrato de suministro a la Administración seguramente tendrá un efecto nulo en el desarrollo de software libre, ya que la creación de este tipo de software se caracteriza, precisamente, por no responder a razones comerciales. En el más favorable de los escenarios, el contrato de suministro a la Administración servirá para compensar los costes de distribución y de mantenimiento del software (servicio post-venta), pero nunca los costes de su desarrollo. Por tanto, es improbable que las actuaciones de la Administración en este sentido acaben por tener algún efecto real sobre la producción de software libre". [10] MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., págs. 52 y 53. En contra, PADILLA, A. Jorge y otros: ¿Deben tener las Administraciones públicas...?, cit., pág. 76, argumentan que "no es posible establecer que el software libre protege mejor la privacidad del usuario que el software comercial. Es cierto que a través del software comercial se podría recoger información privada del usuario para transmitirla después al vendedor del software. Sin embargo, esto es difícil de llevar a la práctica y hasta la fecha apenas hay evidencias de que haya ocurrido. Por otro lado, los vendedores de software comercial tienen incentivos para no inmiscuirse en la privacidad de sus clientes, ya que si se descubriera que este tipo de situaciones ocurre en la práctica, los consumidores buscarían otras alternativas". [11] Un dato interesante que aporta MAS HERNÁNDEZ es que en Vietnam, donde se hablan más de 93 lenguas y una gran variedad de dialectos, el paquete ofimático propietario más extendido, Microsoft Office, sólo se encuentra traducido a una de esas lenguas y no hay planes para adaptarlo a ninguna otra. Su principal competidor, OpenOffice.org, puede ser traducido a cualquiera de esas lenguas gracias a que se trata de software libre. Existe actualmente un proyecto del Gobierno vietnamita para traducir el paquete ofimático OpenOffice.org y usarlo en diferentes departamentos gubernamentales. El software libre es probablemente la única opción que van a tener muchos países en vías de desarrollo para sumarse a las nuevas tecnologías (MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., págs. 157 y 158). [12] MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., pág. 14. [13] Nos basamos en la opinión de MAS, Orestes y otros: El software libre, el último tren..., cit., págs. 46 a 50. En realidad, estos autores se refieren a las principales condiciones que la Administración pública debe exigir al software que utiliza. No obstante, en nuestra opinión, sus conclusiones son perfectamente trasladables a las universidades. [14] En contra, PADILLA, A. Jorge y otros: ¿Deben tener las Administraciones públicas...?, cit., pág. 79, para quienes es positivo que Microsoft ostente prácticamente el monopolio de los sistemas operativos, pues "existen beneficios resultantes de estandarizar el software que se utiliza en los ordenadores personales. Este mercado presenta "efectos de red", esto es, los usuarios de un determinado sistema operativo prefieren aquél que es utilizado por la mayoría. Esto se debe, principalmente, a que los usuarios se benefician de que las interficies, las funciones, etc., sean similares en todos los ordenadores que utilizan (el de casa, el del trabajo, etc.), ya que de esta manera no se ven obligados a invertir tiempo y esfuerzo en familiarizarse con cada ordenador que utilicen. Al impedir deliberadamente el uso del software más utilizado se reduce este tipo de beneficios para el consumidor". [15] MAS, Orestes y otros: El software libre, el último tren..., cit., pág. 50. En contra, PADILLA, A. Jorge y otros: ¿Deben tener las Administraciones públicas...?, cit., págs. 83 y 84, sostienen que "si el software libre fuera realmente mejor que el software comercial no hay duda que las Administraciones públicas deberían actuar en consecuencia y utilizarlo, como haría cualquier ciudadano o empresa privada. No debería hacer falta la intervención de juristas ni la creación de comisiones parlamentarias, sino que la lógica económica se impondría de forma natural. Sería suficiente aplicar la normativa sobre contratación pública. El hecho de que se elaboren propuestas ad hoc para promocionar el software libre basadas en una discriminación positiva a su favor desvela toda una suerte de sospechas sobre su rentabilidad en términos de precio y calidad o, alternativamente, de costes y beneficios." Y concluyen: "No parece que haya razones técnicas o económicas que justifiquen una política de discriminación positiva a favor del software libre. Las instituciones públicas deberían guiarse, pues, por un principio de neutralidad tecnológica tanto a la hora de elaborar la política industrial como la educativa". A lo que replican los autores citados en primer lugar que "en realidad, la Administración ha de ser imparcial, no neutral; tiene todo el derecho a especificar qué tipo de software es el óptimo para sus necesidades, en beneficio del interés público. Son las empresas las que, si les interesa el negocio, deberán adaptar su software a las exigencias de la licitación de la Administración". [ 16] AMATRIAIN, Xavier: El software libre en la educación: guía para su justificación e implementación, III Jornadas de Software Libre, Manresa, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Universitat Politécnica de Catalunya, julio 2004. Disponible en http://portal.jornadespl.org/biblioteca/iii-jornades.[ 17] Concluye AMATRIAIN que "en un tema de tanta trascendencia, no podemos permitir que las instituciones educativas y las universidades esperen a subir en el vagón de cola. Hemos de tomar posición y situarnos en primera línea de esta revolución. El software libre requiere una mínima inversión personal y retorna muchas satisfacciones y ventajas. Y hay que recordar que nuestra elección no es éticamente neutral." (AMATRIAIN, Xavier: El software libre en la educación..., cit., pág. 11). [18] TORRENTS VIVÓ, Jordi; FREIXES ALIÓ, Pau: Experiencias de socialización del conocimiento: del software libre a las licencias Creative Commons, mayo de 2005. Disponible en http://www.milnou.net/~jtorrents/sc-pl-cc/socialitzacio-coneixement-pl-cc.html.[ 19] MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., pág. 66. [20] Véase, al respecto, CASAS VALLÈS, Ramon: Propiedad intelectual, en "Derecho y nuevas tecnologías", Editorial UOC, Barcelona, 2005, págs. 287 y ss. [21] Véase, sobre este tema, la exposición más detallada en MAS HERNÁNDEZ, Jordi: Software libre..., cit., págs. 68 a 74. [22] Por ejemplo, el núcleo del sistema operativo Linux se encuentra liberado bajo esta licencia, garantizando que cualquier empresa o usuario que haga modificaciones y las distribuya esté obligado a publicar el código fuente y así contribuir con sus mejoras al crecimiento de Linux. [23] Véase STALLMAN, Richard M.: Software libre para una sociedad libre, cit., capítulo 14. http://sindominio.%20net/biblioweb/pensamiento/softlibre/[ 24] La licencia BSD es una de las más comunes de este tipo. Lo más destacable es que permite el uso y explotación de la aplicación, en forma de programa o código, sin ningún tipo de limitación. También protege al autor de los usos que terceros puedan hacer de su nombre para publicitar el producto y obliga a menudo a dar crédito a los autores originales. [25] Una de las empresas pioneras en el uso del sistema de licencia dual es Sleepycat Software, con el producto Berkeley DB. [26] GONZÁLEZ BARAHONA, Jesús M.: El futuro de la información: ¿vamos hacia donde queremos?, Archipiélago, nº 55, 2003. http://www.sindominio.net/%20biblioweb/telematica/futuroinfo.html[ 27] Informe mundial de la UNESCO Hacia las sociedades del conocimiento, Ediciones UNESCO, 2005, pág. 194. http://www.unesco.org/es/worldreport[ 28] Artículo 52.2 de la Convención Europea de Patentes y artículo 4.4 de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, por la que se aprueba la Ley de Patentes de invención y modelos de utilidad. [29] DRUDIS, Xavier; CARRERAS, Rafael; FABRA, Eduard; GENOVÉ, Francesc; MAS, Orestes; PALOMO-AVELLANEDA, Leopold: La directiva de patentes de software: un intento fallido de poner fin (disimuladamente) a la innovación informática en Europa, Coneixement i Societat, Generalitat de Catalunya, nº 9, 2005, págs. 11 y 12. http://www.gencat.net/dursi/coneixementisocietat. Estos autores citan algunos ejemplos de patentes de software otorgadas actualmente en Europa, entre los que destacan los siguientes: la idea de que un ordenador controle a otro (RPC, Telnet, etc.); las páginas web dinámicas según datos de formularios (CGI, Servlets, etc.); los carritos de la compra en una tienda virtual; los algoritmos de compresión LZV (usados en los ficheros. zip,. gif,. jar, etc.); o la barra de desplazamiento para indicar el porcentaje que se ha completado de una tarea. [30] DRUDIS, Xavier; CARRERAS, Rafael; FABRA, Eduard; GENOVÉ, Francesc; MAS, Orestes; PALOMO-AVELLANEDA, Leopold: La directiva de patentes de software..., cit, págs. 15 y 16. Explican estos autores que el software es información y, por consiguiente, patentar un algoritmo equivale a patentar información sobre cómo se resuelve un problema. Esto es absurdo y contradice la filosofía original de las patentes. Un ingeniero automovilístico podrá patentar un motor, pero no patentará los planos del motor, que sólo son información, por muy detallados que estén. La patente no impondrá ninguna restricción sobre los planos (al contrario, el objetivo del sistema de patentes es la publicación y difusión de conocimiento industrial, que de otro modo podría quedar secreto); sólo existen límites sobre la comercialización de motores hechos como describen los planos. Los programas, en cambio, son sus propios planos, y el pretender difundir los planos y monopolizar los programas es esencialmente contradictorio. El hecho de que sean información cambia su comportamiento en el mercado y en la sociedad. [31] Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional; Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado; y Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado. [32] BAUZÁ MARTORELL, F.J.: Procedimiento administrativo electrónico, Comares, Granada, 2002, págs. 52, 53 y 79. [33] VALERO TORRIJOS, Julián: El régimen jurídico de la e-Administración, Comares, Granada, 2004, págs. 49 y 50. [34 ] DAVARA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel: Manual de Derecho Informático, Aranzadi, Pamplona, 2003, págs. 400 y 401. [35] El art. 5.2 del RD 263/1996 exceptúa del deber de dar publicidad y difusión a los programas y aplicaciones cuya utilización para el ejercicio de potestades sea de carácter meramente instrumental, entendiendo por tales aquellos que efectúan tratamientos de información auxiliares o preparatorios de las decisiones administrativas sin determinar directamente el contenido de éstas y de los soportes, medios o aplicaciones que afecten a la Defensa Nacional o a la Seguridad del Estado (Disposición adicional segunda). El problema que se plantea en estos casos es delimitar cuándo un programa o aplicación es de carácter meramente instrumental o no. A juicio de BAUZÁ, el software de uso común queda eximido de la necesidad de publicidad. (BAUZÁ MARTORELL, F.J.: Procedimiento administrativo electrónico, cit., pág. 128). [36] VALERO TORRIJOS, J.: El régimen jurídico de la e-Administración, cit., pág. 56. Igualmente, véanse los razonamientos doctrinales, así como la jurisprudencia citada, en torno a los efectos de la falta de aprobación de los programas y aplicaciones informáticas en PALOMAR OLMEDA, Alberto: El acto administrativo dictado sobre bases tecnológicas o informáticas y las pautas de su revisión jurisdiccional, Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías, Aranzadi, nº 7, 2005, págs. 84 a 87. [37] BAUZÁ MARTORELL, F.J.: Procedimiento administrativo electrónico, cit., pág. 128. [38] Sobre este tema, debe tenerse en cuenta la regulación que los arts. 9 y 10 del citado RD 263/1996 establecen en orden a dar difusión a los programas y aplicaciones utilizadas en el ámbito de la Administración estatal, distinguiéndose un doble régimen en función del alcance que dichos programas y aplicaciones posean en la decisión que se adopte. [39] http://www.lafarga.org/otpl/index.htm.[ 40] http://clic.xtec.cat/ca/index.htm.[ 41] El portal zonaClic ha sido recientemente incluido en la lista de recursos educativos seleccionados por la British Educational Communications and Technology Agency (BECTA), pionera en el uso de las TIC. El portal aclearn.net de la prestigiosa agencia BECTA recoge una cuidada selección de proyectos y recursos educativos, producidos principalmente en el ámbito cultural anglosajón. La inclusión en esta base de recursos de un proyecto internacional nacido en Catalunya supone un reconocimiento importante de la labor llevada a cabo por la Unidad de Proyectos TIC del Departamento de Educación y Universidades de la Generalitat de Catalunya en el impulso del software libre y las redes de cooperación educativa. [42] http://www.lafarga.cat/campus/cat/index.htm.[ 43] http://clam.iua.upf.edu./[ 44] Este proyecto, que ha contado con la financiación de la Generalitat de Catalunya, a través de la Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, ha sido recientemente galardonado con el premio 2006 de la Association for Computer Machinery (ACM), la asociación más prestigiosa del mundo en este ámbito. [45] http://mutis.upf.es/glicom/frame_cat.htm.[ 46] http://www.uoc.edu/activitats/docbcn/cat/docbcn.html.[ 47 ] http://www.uoc.edu/masters/oficiales/general/index.html.[ 48] http://www.uoc.edu/masters/cat/web/materials_lliures.html.[ 49] http://www.cpl.upc.edu./[ 50] http://www.jornadespl.org./[ 51] http://web.udl.es/rectorat/viti/guia.html.[ 52] Guía de migración a software libre de la Universitat de Lleida, Vicerrectorado de Infraestructuras y Tecnologías de la Información, Lleida, 18 de mayo de 2004, pág. 28.
(c) III Congreso ONLINE OCS - Depósito legal: B-40053-2007 - ISBN: 84-611-7675-5
Análisis Comparativo Entre el uso de los Laboratorios Virtuales y de los Laboratorios Presenciales en el Aprendizaje
Autor(-a/s):Obsidiana Rodríguez Ibáñez / Enrique Meza Famanía
Abstract:
Exposición de observaciones mediante un análisis comparativo de las ventajas y desventajas que, a nuestro criterio, presenta la utilización de los Laboratorios Virtuales en la enseñanza de las Ciencias Naturales, (Física, Química y Biología), desde nuestro contexto actual, que se circunscribe a una Institución educativa de nivel medio, de carácter privado en la cual laboramos como docentes.
Texto de la comunicación:
"Dime y lo olvidaré,muéstrame y lo recordaré,involúcrame y lo entenderé,hazte a un lado y yo actuaré."Confucio.
Presentación: Al igual que se menciona en el proverbio inicial, el fin último de la educación es que el sujeto comience a aprender por su propia cuenta, que se haga responsable de su propio proceso de aprendizaje y que actúe en consecuencia. En otras palabras, que participe activamente y que se involucre a tal grado que al final, pueda generar nuevos conocimientos. En nuestro caso, haciendo uso de todos los elementos, herramientas y tecnologías, que sirvan para facilitarle este proceso.Reconocemos que el quehacer educativo actual está influenciado en gran medida por los avances en las tecnologías de la información y por los ambientes de aprendizaje que se están generando a nuestro alrededor. Resaltándose el hecho de que el acto educativo es eminentemente social y atendiendo, que en el contexto de la globalización actual este sujeto debe comprender los procesos culturales que le faciliten la comprensión y el entendimiento de los conocimientos validados y legitimados por la sociedad. Desde nuestro contexto actual, que se circunscribe a una Institución educativa de nivel medio, de carácter privado, ubicada en San Luís Potosí, S. L. P. México; en la cual laboramos como docentes, queremos compartir nuestros puntos de vista sobre el uso de los laboratorios presenciales y los virtuales, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de los siguientes enfoques:
La experiencia laboral, desarrollada a través de 15 años, en diferentes Instituciones Educativas de Nivel Medio Básico, Medio Superior y Superior en las áreas de Física, Química, Ecología y Matemáticas.
También basamos nuestras reflexiones en función de los conocimientos adquiridos en el contexto de la Maestría en Educación que estamos estudiando.
Las opiniones de algunos maestros y maestras de las facultades de Ciencias Químicas y de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en donde la mayoría están convencidos de las bondades de los laboratorios presenciales y de profesores de instituciones educativas privadas, en donde hemos encontrado defensores de los laboratorios virtuales.
Introducción: El fin último de la enseñanza es el aprendizaje de la persona, para lo cual, consideramos que el profesor y el educando deben utilizar todos los elementos, herramientas y tecnologías que puedan facilitarles este proceso de aprendizaje, y aunque el acto educativo se da entre el alumno y su intención de aprendizaje, es evidente que el quehacer educativo actual está influenciado en gran medida por los avances en las Tecnologías de la Información y por los ambientes de aprendizaje que se generan a su alrededor."Piaget, al plantear su teoría sobre el desarrollo cognitivo, reconoce que nacemos como procesadores activos de la información; que exploramos continuamente nuestro entorno para adaptarnos lo mejor posible a él y que construimos nuestro conocimiento en base a la experiencia, en lugar de tomarlo ya hecho o terminado." (1) De ahí, que ahora, el papel del profesor sea el de auxiliar al alumno como un facilitador o mediador entre éste, el conocimiento y las TIC's, a través de la adecuada generación de ambientes de aprendizaje.Las Tic's, que en algunos casos se emplea para indicar las tecnologías informáticas y de la comunicación y en otros para las tecnología de la información y la comunicación, hacen referencia a las herramientas que se utilizan en el Internet,
" Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informativos. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis.Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz." (2)
" Un ambiente de aprendizaje consiste en un conjunto de elementos, entre los cuales están: el contenido, la interacción, la evaluación, el seguimiento y las ayudas de navegación, organizados en el tiempo y en el espacio para el logro de una intencionalidad formativa. En los ambientes de aprendizaje tal organización se logra incorporando las tecnologías que mejor respondan a la situación específica: población objetivo, elementos definidos para el ambiente Y condiciones de ejecución; especialmente las tecnologías digitales y en línea.Diseñar ambientes de aprendizaje que permitan integrar el potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación, a través de recursos didácticos "on line", supone: proveer experiencias de aprendizaje auténtico que permiten al que aprende, desarrollar conocimientos significativos y aplicables (cognición situada); facilitar actividades y oportunidades interactivas (juegos de simulación de roles); y considerar las posibilidades interactivas de la tecnología de información y comunicación como la red mundial.El ambiente de aprendizaje comprende un conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. " (3) En un ambiente de aprendizaje se reúnen las condiciones pedagógicas, didácticas y ambientales óptimas para que ocurra el proceso de enseñanza – aprendizaje.Se considera al laboratorio como el lugar idóneo para que el alumno compruebe de forma física o práctica, los conceptos o principios adquiridos de forma teórica en el salón, ya que cuenta con los medios necesarios para que el alumno realice investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.Los Laboratorios Presenciales y los Laboratorios Virtuales, pueden llegar a ser ambientes óptimos de aprendizaje. En estos ambientes es recomendable que el alumno utilice el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje colaborativo, su capacidad de observación y análisis, para que, a través de una reflexión seria, entre lo que sabe y lo que está aprendiendo, pueda adueñarse del conocimiento e interiorizarlo.Es conveniente, hasta cierto punto, evitar en los laboratorios, el uso de manuales o de practicarios, que limitan al alumno a seguir una "receta de cocina". El puede proponer el proyecto a desarrollar y/o la metodología que utilizará para lograrlo y validar sus resultados. (Metodología de proyectos.), esta entre muchas otras variables metodológicas que se pueden utilizar para no atar la potencialidad del alumno, por supuesto tomando en consideración la madurez y los conocimientos previos, en función de lo cual se le orientará adecuadamente.Consideramos que los laboratorios también son herramientas y materiales de construcción, que aunados al contenido programático, la interacción, organización, seguimiento e intencionalidad pueden proveer experiencias de aprendizaje auténtico que permitan al educando un desarrollo cognitivo significativo.En el ámbito de los laboratorios, los ambientes virtuales han encontrado un terreno fértil para crecer, ya que mediante la realización de simulaciones, el uso de ambientes multimedia, la participación en foros de discusión y otros, optimizan el proceso de aprendizaje del alumno, sin embargo la pregunta obligada es:¿En que grado pueden los laboratorios virtuales desplazar la utilización de los laboratorios presenciales? Creemos que la mejor forma de contestar a esta pregunta es mediante el análisis de las posibles ventajas y desventajas de ambas vertientes.
Desarrollo: El presente escrito se basa en la premisa de que los laboratorios presenciales son una gran herramienta para el proceso de aprendizaje de nuestros educandos, pero pueden ser optimizados como ambientes de aprendizaje, si se utilizan simultáneamente con laboratorios virtuales; mancuerna ideal para la enseñanza experimental de las ciencias.Abordaremos las ventajas y desventajas en función de variables o parámetros observables, a la luz de la experiencia adquirida, en nuestro desempeño docente.
Costos: En este rubro es muy relativa la ventaja, pero generalmente se considera que los laboratorios virtuales, (LV), son menos costosos, sobre todo si la Institución no se hace cargo de desarrollar el Software, ya que los laboratorios presenciales, (LP), implican un gasto continuo en mantenimiento, compra de reactivos químicos, compra y reposición de material de laboratorio y equipo, costo de disposición de desechos (si se realiza adecuadamente, de acuerdo a normas establecidas), los LV permiten la realización de experimentos que utilizan equipo y reactivos de alto costo, sin necesidad de adquirirlos, por otro lado, la utilización de LV implica costos de compra inicial de software y licencias, equipo adecuado y actualizado, que a fin de cuentas con la rapidez que se realizan los avances en las TIC's, pronto resulta obsoleto. Los costos de LV se elevan a las nubes si la Institución se hace cargo de su desarrollo.
Disponibilidad: Definitivamente en la actualidad es mucho mas fácil contar con equipo de cómputo que con un laboratorio bien montado, ahora que, la eficiencia y/o versatilidad de los LV depende de su diseño.Existe una amplia gama de recursos: desde aquellos simuladores patrocinados por los gobiernos de los países desarrollados que generalmente se encuentran en sus universidades y centros de investigación y son utilizados por personal altamente capacitado hasta versiones primitivas de LV (que no son precisamente LV, pero son un primer acercamiento a ellos): las antiguas películas VHS donde se filman experimentos y luego se muestran a los alumnos, por otro lado, si las circunstancias son poco favorables, un maestro con conocimientos y creatividad puede lograr excelentes experimentos con sustancias caseras y materiales comunes.También es una gran ventaja que el alumno pueda acceder a sus prácticas de laboratorio de forma asincrónica, en el momento y lugar que lo desee.
Riesgos: Nuevamente va a depender del conocimiento y creatividad del maestro. Es evidente que, sobre todo en los laboratorios de Química y en ocasiones en el de Biología y Física, existe la posibilidad de que el alumno maneje sustancias o realice procesos con alto riesgo para la salud, mas no es indispensable que lo haga y hasta cierto punto es conveniente, llegado el momento oportuno, en función de su madurez, que el alumno corra ciertos "riesgos calculados", con la finalidad de que valore mas las medidas de seguridad, ya que el aprender medidas de seguridad desde un punto de vista meramente conceptual y a través de imágenes en un LV, puede, dependiendo nuevamente de su madurez, ser un tanto poco convincente, dado el grado en que se encuentra entretejida la realidad y la ficción en los ambientes virtuales que el joven está acostumbrado a utilizar, sobre todo en el área de entretenimiento.Por otro lado, son evidentes las ventajas que presenta un LV en la realización de prácticas de alto riesgo, pues pueden ser presentadas sin que el alumno ponga en peligro su integridad física o prácticas altamente contaminantes, que igualmente pueden ser llevadas a cabo sin cometer actos que violen la normas de cuidado del medio ambiente, sin embargo, dentro de nuestro escaso acervo no conocemos ningún LV que permita la explosión o la rotura de material o la caída de un peso en el pie o simplemente que el alumno cometa errores y continúe con el experimento y al final que el experimento no funcione, aunque sea de forma virtual, para que el alumno se percate de lo que pueden acarrear los errores en un experimento.. Es decir, los LV no permiten la recreación de aquellos imprevistos que suelen ocurrir en los laboratorios presenciales y que también son fuente de aprendizaje.
Contaminación. Históricamente los LP, sobretodo los de Química y en menor escala los de Biología, han generado una gran cantidad de desechos contaminantes que hasta tiempos recientes, empiezan a ser tomados en cuenta en los países no desarrollados. Se ha avanzado mucho en lo referente a normatividad y nuevos procesos como la química a micro escala, los que trabajados de la manera adecuada reducen al mínimo la generación de desechos tóxicos, si a esto se aúna la eliminación de prácticas que utilicen reactivos contaminantes y se sustituyen por otras similares, este problema puede ser casi eliminado y ahí es donde entran los LV, ya que a través de ellos pueden realizarse cualquier tipo de prácticas, independientemente del grado de toxicidad o contaminación que puedan tener los reactivos y los productos involucrados, es decir, podría considerarse que las prácticas de LV son completamente limpias, en todos los sentidos, ya que también se aplica para la limpieza en el laboratorio.
Desarrollo de habilidades: En este punto es donde consideramos que los LP tienen una gran ventaja, ya que promueven el desarrollo de habilidades mencionadas en varias de las mas importantes teorías del desarrollo cognitivo, tales como: Desarrollo social cognitivo de Vygotsky, quien enfatizaba la importancia de la interacción social en la adquisición de conocimiento, a mayor interacción social, mayor conocimiento, mas posibilidades de actuar, mas robustas funciones mentales; también menciona la zona de desarrollo próximo, donde los alumnos pueden aprender también de sus compañeros (inclusive de sus errores) como de sus maestros, y los LP promueven mas la interacción social.Los LP promueven el aspecto de la inteligencia corporal o kinestésica (Gardner) directamente, lo que no se puede lograr a través de los LV. Los LP abarcan la representación activa, icónica y simbólica de Bruner, de nuevo los LV son deficientes, al menos en la representación activa., recordemos que el aprendiz puede optar por cualquiera de ellas independientemente de su edad y del área de dominio específico. Recordemos que este autor consideraba que el proceso de "descubrimiento" contribuye de manera significativa al desarrollo intelectual. Ahora bien, los LP promueven el desarrollo psicomotriz fino y según varios autores la psicomotricidad ejerce una influencia dominante sobre el cociente intelectual.Los LP permiten una percepción sensorial completa de las características de los materiales y reactivos usados, tales como texturas, masa, olor, inclusive sabor, en caso de ser posible y procesos tan elementales como la formación de un precipitado o de un gas o un cambio de color o temperatura o ignición espontánea, detalles que, salvo que sean presentados en video, los LV no permiten percibir (lo que nos regresa a las primitivas películas de experimentos). Por lo tanto el impacto que pueda producir un experimento en el estudiante mediante la manipulación real nunca podrá ser igualado por el LV.También la adquisición de destreza en el manejo adecuado de equipo, reactivos y aparatos, el desarrollo de la agudeza en la percepción espacial y en las habilidades necesarias para medir las diferentes magnitudes, son capacidades que, si bien pueden ser conocidas teóricamente mediante los LV, solo pueden adquirirse a través del aprendizaje práctico en los LP.La toma de decisiones se realiza en función de las capacidades que tenga el alumno para resolver problemas, ambas versiones, tanto los LV, como los LP enfocan la resolución de problemas desde diversos puntos de vista, todos válidos, valiosos y útiles para que el alumno aprenda a solucionar problemas.De igual forma, es de suma importancia el que en los LP el alumno observa la obtención de resultados diferentes, generalmente no ideales, cuando diferentes equipos realizan una misma práctica o cuando el mismo equipo realiza la práctica en varias ocasiones o considerando cambios en algunas variables; inclusive, es conveniente que el alumno observe resultados no esperados o que espere resultados no deseados, todo lo anterior agudiza su capacidad de análisis y le lleva a deducir e inferir, en función de dicho análisis.El LV tiene la ventaja de que el alumno puede estudiar su práctica, en forma previa, en un ambiente de trabajo individual, que favorezca su concentración, o en equipo, que le permita la discusión. Además, puede realizar un número indeterminado de repeticiones, con la finalidad de tomar notas y realizar observaciones, dentro de los parámetros que le permite esta herramienta.Por otro lado, la realización de un experimento en condiciones reales, permite al alumno percatarse de la presencia de variables que, en muchas ocasiones, están fuera de su control, como presión atmosférica, humedad ambiental, pureza de un reactivo, fallas técnicas en los aparatos, así como fallas de origen humano, tanto de parte suya como de sus compañeros de equipo y de grupo, lo que obliga a desarrollar un mayor sentido de corresponsabilidad en el trabajo colaborativo.
Optimización de tiempos y recursos. Obviamente, si el alumno observa un video previo a la realización de su práctica en el laboratorio y lo estudia y analiza o realiza una práctica en el LV antes de la realización de una práctica igual o similar en el LP, su desempeño a la hora del trabajo en el laboratorio, será mucho mejor, que aquellos alumnos que no tuvieron oportunidad de hacerlo, según las observaciones realizadas por maestros de instituciones de educación superior privadas. (4) Lo cual no implica en ningún momento, que la práctica observada o realizada de forma virtual pueda sustituir a la realizada de forma práctica, dados los argumentos arriba mencionados.Los LV no permiten o no promueven la creatividad en el alumno, al menos no de la forma en que se puede lograr en el LP, ya que están limitados por los parámetros que permite su diseño y que en muchas ocasiones no son suficientes para satisfacer la curiosidad del aprendiz.Si acaso, el LV es utilizado también para evaluar y por alguna razón tiene pequeños errores inadvertidos de programación o de diseño, puede afectar el aprendizaje o las evaluaciones de los alumnos a nivel masivo, dependiendo de su grado de distribución.
Conclusión: El uso de los laboratorios virtuales como de los laboratorios presenciales puede ser conveniente en función del logro de objetivos de aprendizaje siempre y cuando se cuente con el equipo idóneo de acuerdo al contexto, el personal capacitado y los diseños programáticos y curriculares adecuados. Esto implica apoyo logístico y técnico, así como capacitación y provisión de los recursos necesarios para que los profesores puedan optimizar su desempeño.Para evitar que los profesores se conviertan en "analfabetas digitales" y se queden al margen, en lo que a utilización de las TIC's se refiere, se requiere que los mentores tengan acceso a cursos de capacitación, a equipos de cómputo y al Internet, en su propia casa y en las instituciones educativas en las que laboran. Desde luego, que se le debe dar el tiempo y los estímulos adecuados para que se capaciten lo mejor posible. Debe también, considerarse la posibilidad de tener a especialistas en computación e informática, que los apoyen en este proceso de adaptación tecnológica y asi puedan hacer un uso adecuado, pertinente y óptimo de las infinitas posibilidades que pueden proporcionar los recursos virtuales. El uso de los laboratorios virtuales, de gran desempeño es muy recomendable en los últimos años de la licenciatura universitaria, para que el futuro egresado los conozca, y los utilice con enfoques de productividad en investigación y desarrollo de tecnología ya que son dos de las mas urgentes áreas que las naciones en proceso de desarrollo necesitan en sus profesionistas y científicos, para que esté preparado para utilizarlos en el ambiente laboral, y sepa cuales son sus capacidades y limitaciones, con la certeza de que sabrá determinar si los resultados del ambiente virtual son aplicables y en que grado a la realidad.Como comentario final: creemos que es recomendable que en los diferentes niveles escolares se implemente el uso del ambiente educativo virtual a las actividades prácticas en la enseñanza de la ciencia, con lo que se obtendría "lo mejor de dos mundos", que de ninguna forma deben ser excluyentes, si no más bien integradores, ya que generalmente, los laboratorios son lo más cercano a la experiencia práctica, que tienen nuestros educandos.Como declaró Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO,
"De lo que se trata es de encontrar pistas de reflexión y acción para poner la comunicación y la información al servicio de la transmisión del conocimiento. Esta transmisión debe arraigarse en el tiempo, extenderse en el espacio y funcionar entre las generaciones y las culturas."Deseamos hacer patente nuestro agradecimiento, al profesor:Ricardo Noyola Rivera,quién ha fungido como nuestro asesor, en la elaboración del presente trabajo.
Bibliografía:
Laboratorios Virtuales en la Educación.Por M.C. Arcadio de la Cruz Rodríguez.Consultado el día 28 de octubre del 2006 en:http://ciberhabitat.gob.mx/universidad/ui/esyti/lv1.htm
Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el día 1 de noviembre del 2006 en:http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html
Núñez Molina, Mario A. Adiestramiento de profesores en enseñanza complementada por Internet: Un estudio de caso.(1). Consultado el día 1 de noviembre del 2006 en:academic.uprm.eduNuñez Sandoval, Rodrigo, Psicomotricidad: definiciones y panorama generalhttp://www.cienciasdelmovimiento.cl/psico/DefinicionPsicomotricidad
Rivera, Gregorio, M.Ed. y Ramírez, Pablo, Laboratorios Colaborativos Virtuales del ITESM como ambientes de aprendizaje del futuro.(1). Consultado el día2 de noviembre del 2006 en:http://www.sistemasdeconocimiento.org/~webcsc/colabs/intro.htmTurrent Rodríguez, Araminda, Primero lo primero...implementación pedagógica al diseño de cursos en línea en la Universidad La Salle México. (1). Consultado el día 30 de octubre del 2006 en:http://comunidad.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b20/primlo-p.htm
Tasset, Jean Marie, "Teoría y práctica de la psicomotricidad"Editorial Paidos, Barcelona España.
Notas: [ 1] Good, T. y Brophy, J. (2000), Psicología Educativa Contemporánea. México: Mc. Graw Hill.[2] http://es.wikipedia.org/wiki/TIC[ 3] http://www.eaprender.org/ambientesdeaprendizajeenlinea. [ 4] Laboratorios Virtuales en la Educación.
(c) III Congreso ONLINE OCS - Depósito legal: B-40053-2007 - ISBN: 84-611-7675-5
Publicado por Victor Avendaño Porras en 6:01 0 comentarios